«Para la gente de la República Democrática del Congo no hay un cambio radical entre hoy y mañana, tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar el brote de ébola emergencia internacional», explica al diario ABC Luis Encinas, experto en ébola de Médicos Sin Fronteras (MSF). La decisión de la OMS tomada el 17 de julio implica que se destinarán más recursos y habrá una coordinación obligatoria de la ayuda humanitaria pero también habrá un impacto importante en la población. «Es importante saber que se trata de una situación excepcional, es una medida que obliga a revisar cada tres meses dónde estamos, pero también puede implicar más estigmatización, más miedo, más alarma», continúa Encinas. Un cazador del virus más letal Enfermero de pediatría y especialista en epidemiología, medicina tropical y emergencias, Luis Encinas, es uno de los mayores expertos en ébola del mundo y ha trabajado en los principales brotes de los últimos años , entre ellos , los acontecidos en África Occidental. Lleva más de 10 años trabajando en epidemias de Fiebre Hemorrágica Viral; ha lidiado hasta en 14 ocasiones con brotes de ébola y ha estado en dos ocasiones en la República Democrática del Congo para atender las necesidades de los más vulnerables en una de las epidemias más letales de la historia. Desde mayo ocupa el cargo de Director Adjunto de Recursos Humanos de MSF en Ginebra. Especializado en emergencias y cuidados intensivos, Encinas trabajó en el terremoto de Haití, y su vocación le ha llevado a Liberia, Sierra Leona, Senegal, Guinea, Mali, Tailandia, Colombia, Angola, India y Perú. Habla hasta ocho idiomas y se define como dinámico, comprometido, empático y con ganas de justicia social. Desde que es padre (de mellizos) ve y vive el mundo con más intensidad. Luis Encinas El experto de MSF ha estado en 14 brotes de ébola y dos veces en terreno en la actual epidemia: «En términos de mortalidad o letalidad no hay mucha diferencia entre este brote y el resto. Lo que sí es cierto es que en Congo, los pacientes llegan muy tarde a los centros de tratamiento especializados en ébola y, por tanto, el pronóstico se pone mucho más difícil». Sin embargo, el contexto sí hace de ésta, «una epidemia única». «Este brote es muy diferente al resto que he vivido de primera mano porque es el primero que se declara en zona de conflicto. Tras 20 años en guerra hay una importante escasez de recursos, de personal sanitario, de medicamentos; a esto hay que sumarle un sistema sanitario estatal frágil», explica Encinas al diario ABC. Todo ello dificulta el modo de atender a los pacientes de manera adecuada. «No tenemos acceso, como hemos tenido en otras ocasiones, a los pacientes y los pacientes no tienen siempre acceso a los centros especializados en tratamiento de este virus debido a la inseguridad, los miedos, la imposibilidad de desplazarse. Además, hay una total desconfianza hacia el sistema sanitario», relata el trabajador de MSF. Dos de cada tres personas que fallecen de ébola lo hacen en casa y eso dificulta el rastreo de aquellos que han estado en contacto con el virus. «No solo los cuidadores están en riesgo si no aquellos que acuden a abrazarle y a desearle un buen viaje al más allá, esa persona que ha fallecido es una fuente (de propagación)». Para que esto no suceda se necesita una participación activa de la población en la respuesta. «En primer lugar es imprescindible que la población entienda la problemática y después debe “comprar a ciegas” las soluciones que se propongan», dice Encinas. La pobre traducción y la manera de transmitir ciertas ideas –y más si vienen de personal internacional- puede conllevar miedo y rechazo. La labor de los sanitarios en Goma Antonie Guage es representante de MSF para emergencias de ébola en Goma, la ciudad de cerca de dos millones de habitantes y principal paso fronterizo, donde murió un pastor evangelista el martes. «En Goma, nuestra labor es estar preparados por si aparece un nuevo caso ébola para actuar. Cuando llegamos tras el primer caso registrado, ya teníamos muy claro el protocolo de respuesta, intentamos curar al paciente y detener la propagación del virus», explica Guage al diario ABC. «Ahora la principal dificultad es encontrar e identificar a las personas que estuvieron en contacto con el fallecido para vacunarlas y tomar las medidas necesarias», continúa el trabajador de MSF en Goma, lugar donde no experimentan la violencia que han sufrido sus compañeros en los pueblos de la provincia de Kivu Norte. «En 11 meses ha habido 200 ataques dirigidos a personal humanitario, lo que supone que 1 de cada 2 días hay un asalto, ha habido 5 fallecidos más de 50 heridos, asesinatos, incendios…», explica Encinas. Hay más de 15.000 personas que cruzan a diario por Goma, uno de los principales pasos fronterizos del país. Sin embargo, la postura tanto de la OMS como de MSF es clara: «Cerrar fronteras no es una solución, hay que tener mucho cuidado con todo lo que es coercitivo por que puede tener un gran impacto más allá de los aspectos sociales o psicológicos si no políticos y económicos», declara Luis Encinas. Para el experto en ébola, uno de los peores escenarios posibles es que se «cronifique» la epidemia, que baje la intensidad en cuanto a los casos confirmados y muertes pero el brote no desaparezca totalmente.
Via: «Nos enfrentamos a una epidemia de ébola única»

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…