Los editores de libros denuncian que reciben presiones por parte de prácticamente todas las comunidades autónomas a la hora de elaborar los contenidos que estudian los alumnos en los colegios. Así lo ha afirmado este lunes Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) durante la presentación del informe «El libro educativo en España. Curso 2019-2020», elaborado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), que también ha contado la intervención del presidente de Anele, José Moyano. «En Cataluña, nos piden que no hablemos de los Reyes Católicos y quieren que lo hagamos de Wilfredo el Piloso —que fue Conde de Barcelona en el siglo IX—. En Canarias, por ejemplo, nos dijeron que no diéramos importancia a los ríos y omitiéramos la frase de que son grandes lugares de asentamiento y civilización», ha explicado Ávila. «Cada uno tiene una manía», asegura Ávila, refiriéndose en que no hay comunidades que presionen más que otras, sino que todas tienen «sugerencias» para cambiar el contenido de los libros. Otro de los ejemplos facilitados por el director ejecutivo de la FGEE es el de una queja recibida por Andalucía porque en un libro de Música no aparecía como instrumento el tambor rociero, así como la petición de elaborar un libro de Matemáticas en el que los alumnos aprendieran álgebra a través de los azulejos de La Alhambra. También por parte de la Comunidad Valenciana se solicitó en una ocasión la retirada de un manual que definía al valenciano como dialecto del catalán, ha contado Ávila. La diferencia de contenidos que se imparten en unas comunidades y otras son, a juicio de Anele, un problema para que se mantenga una desigualdad educativa que afirman que existe en España. «Hay una desigualdad curricular. En unas comunidades se hace hincapié en unos contenidos y no en otros», lamenta José Moyano. Esta situación deriva también en dificultades para los editores, que se ven obligados a «dividir y multiplicar su oferta, con ediciones cada vez más limitadas al territorio y el consiguiente encarecimiento de los costos», recoge el informe, que pone como ejemplo una tabla en la que se muestran las diferencias de una asignatura tan básica como Ciencias Naturales en Educación Primaria. Dentro de la materia, por ejemplo, mientras en La Rioja la morfología externa del cuerpo se da de primero a cuarto, otras comunidades como Madrid o Aragón solo se imparte en primer curso. Pero las desigualdades se aprecian también en la distribución de las ayudas para material escolar que cada comunidad otorga. Cataluña es la que menos dinero destina por alumno en ayudas para material escolar, pues solo da 5,74 euros por estudiante, frente a los 108,3 euros que otorga Andalucía, líder en esta categoría, para cada alumno, según se desprende del informe. A juicio de Anele, estas diferenciaciones que provocan una gran desigualdad educativa son en gran parte consecuencia de la falta de acuerdos políticos y de la poca importancia que, consideran, los partidos dan a un tema de tal envergadura como es la educación. «En los programas electorales, probablemente nunca se nota que la educación sea una cuestión prioritaria. Son muchos los programas electorales en los que se toca solo de pasada y no se aborda de una manera profunda», lamenta Moyano, que considera «llamativa» la diferencia en los modelos de ayudas para material escolar de las distintas autonomías. Según los datos facilitados por Anele, cada comunidad cuenta con un modelo de ayudas al material escolar completamente diferente al de las otras. En el caso andaluz, por ejemplo, se trata de un préstamo universal, mientras que en Cataluña solo se proporcionan recursos a alumnos en situación de vulnerabilidad. La Rioja, la tercera comunidad que más invierte por estudiante en este ámbito, con 102,15 por niño, cuenta con un sistema de préstamo universal para los menores que cursan entre tercero y sexto de primaria, mientras que para el resto de niveles las ayudas dependen del nivel de renta de las familias. La media española es de 51,94 euros por alumno. «Un ciudadano de este país depende de dónde viva para recibir una ayuda u otra», denuncia Moyano. «Cada vez nos aproximamos más a tener diecisiete sistemas educativos cada vez más descoordinados entre sí», señala el informe. Otro de los motivos que provocan esta situación, denuncian los editores, es la creciente publicación de normativas en materia de educación. «En los tres últimos años, se han publicado hasta 450 textos normativos (leyes, decretos órdenes y resoluciones» en las 17 comunidades autónomas que afectan, de manera directa o indirecta, a la edición de contenidos educativos», recriminan los editores. Esta cifra, además, aumenta hasta las 1.820 normas si se tienen en cuenta los diez últimos años.
Via: «En Cataluña nos piden que no hablemos de los Reyes Católicos; y en Canarias, de los ríos»

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…