A nivel nacional, Madrid es un punto de inflexión entre los habitantes de la mitad norte de España y los de la zona sur. En la capital se esconde una barrera invisible, un marcador de desigualdad económica, pero no es la única. Hay más a un lado y a otro de la ciudad. Y de la misma manera ocurre en otras partes de España donde las fronteras no solo están delimitadas por carreteras, ríos, calles o avenidas, también por su historia. Estos componentes actúan como marcadores de desigualdad y vienen determinados por las rentas medias anuales de sus ciudadanos: quienes disponen de mayor riqueza tienden a concentrarse en unos puntos determinados de la ciudad, los que tienen menos viven en otros. Es lo que se puede percibir en lugares como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, La Coruña o Canarias. Los datos publicados por el INE por secciones censales, mínima división administrativa, permiten conocer la renta media anual de aquellas zonas donde viven más de cien personas. Debido al secreto estadístico no se indican las rentas superiores a 29.364€ ni las inferiores a 2.897€. Madrid y su frontera: la M-30 Las zonas más ricas de Madrid están en la parte interna de la M-30. Esta vía de circunvalación, que rodea los distritos centrales de la capital, es la barrera que indica la desigualdad entre la zona central de Madrid capital con respecto al resto de distritos y municipios madrileños. Al comparar, por ejemplo, la situación económica de los habitantes de Retiro y Moratalaz, distritos vecinos separados por la M-30, la diferencia media es de 7.560€ anuales: mientras que los vecinos de Retiro, distrito centro, ganan al año una media de 21.504€, al otro lado de la carretera, los de Moratalaz, perciben una media de 13.944€ anuales. Pero en Madrid no es necesario cruzar la carretera y cambiar de distrito para descubrir la desigualdad. La calle de un mismo distrito puede marcar una barrera económica invisible, es el caso de Bravo Murillo, en Tetuán. Hacia el Paseo de la Castellana, al este de la vía, se encuentran los vecinos que disponen de un nivel de renta media anual cercana o superior a los 20.000€. Los que viven en la parte oeste de la calle no llegan a una media de 15.000€ anuales. Los históricos barrios obreros de Barcelona El nivel de riqueza de los habitantes de Barcelona es elevado, a excepción de las zonas obreras del norte y del sur. Mientras que la renta media anual de la ciudad condal es de 15.343€ por persona, excluyendo las rentas superiores a 29.364€ y las inferiores a 2.897€, en los barrios del sur (Pueblo Seco y El Raval), no se alcanza la cifra media de la ciudad ni tan siquiera en la sección censal más rica. Entre la montaña de Montjuic y el Puerto de Barcelona se ubica una de las insignias de la industrialización de los años 80: Pueblo Seco. Limítrofe con el barrio de El Raval, también de corte obrero, es uno de los puntos donde los habitantes tienen una de las rentas medias anuales más bajas de la ciudad: va de los 9.151€ registrados en la sección censal más pobre del barrio, hasta los 13.775€ en la más rica. Sus vecinos del barrio de El Raval están peor económicamente. Perciben cada año una media de entre 6.769€ en el área más pobre del barrio y 13.197€ en la más rica. Al noroeste de la ciudad se ubica el distrito de Nou Barris que, de la misma manera, destaca por la baja concentración de riqueza. Durante los años 50 y 60 del siglo pasado fue una zona de acogida de parte de la inmigración obrera que llegaba a Barcelona. Ahora, aunque es el distrito con más barrios, en ninguno se supera los 15.343€, la renta media de la ciudad. Esto tan solo ocurre en dos secciones censales, una pertenece al barrio de Canyelles y otra al de La Guineueta. Solo en dos secciones censales de Nou Barris, barrio obrero del noroeste de la ciudad condal, se alcanza la renta media anual de la ciudad – ABC Sevilla, riqueza y pobreza al mismo lado del Guadalquivir Las mayores rentas de la capital andaluza están en el Casco Antiguo, pero también en el barrio de Nervión, uno de los más exclusivos de la ciudad. En estas dos áreas hay algunas secciones censales donde los vecinos perciben una media anual de 17.164€ y 20.277€ , respectivamente. En el Distrito Sur también hay algunos puntos de riqueza, pero desaparecen al llegar al Polígono Sur, el barrio más pobre de la ciudad y del país según el INE. Allí es donde se encuentra el barrio no oficial de las 3.000 viviendas, con áreas en las que sus vecinos no ganan de media más de 3.000€ anuales. A pesar de la desigualdad económica de la ciudad, la concentración de riqueza es mayor que al otro lado del Guadalquivir. A su lado este, en Sevilla capital, hay mayor concentración de rentas elevadas; en la parte oeste del río, donde quedan los municipios de la ciudad, la concentración de riqueza es menor. Las dos Valencias La desigualdad económica en la ciudad de Valencia se distribuye entre el centro y la periferia, donde, respectivamente, están las rentas más y menos elevadas. El centro queda separado del sur y del este mediante dos barreras invisibles : las avenidas de Peris y Valero y la de Pérez Galdós. Tomando como referencia el primer punto, cuanto más al sur desde Peris y Valero, mayor pobreza. Desde la avenida de Pérez Galdós hacia el este también es menor la riqueza de los vecinos en comparación con los que viven en la zona centro. Al igual que en Barcelona, ciertos barrios del noroeste de Valencia, como Benicalap o Rascaña, registran unas rentas significativamente inferiores, pues los vecinos de la mayoría de secciones censales de ambas zonas disponen de una renta media anual inferior a 9.000€. La Ría de Bilbao abraza la riqueza del distrito centro El…
Via: Las calles de España que dividen los barrios más ricos de los más pobres
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…