LA PARAN EN los aeropuertos, pero no por su fama. Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, Nigeria, 1977) mantiene su pasaporte nigeriano para ser fiel a sus raíces, aunque le empieza a pesar. Se trasladó a Estados Unidos hace más de un decenio. Vive en Maryland con su marido y su hija de cuatro años, a la que enseña a usar un lenguaje que a ella le fue vetado de niña. Viaja con frecuencia a Nigeria, donde viven sus padres y sus hermanos. Allí es una diva a quien le afean que defienda la homosexualidad, la escritora más célebre a la que reclamaron un rescate tras secuestrar a su padre. Se convirtió en un icono feminista a su pesar, después de que una de sus charlas TED se visionara en todas partes y se convirtiera en la autora de un libro global que las escuelas de Suecia reparten entre los adolescentes. Ha descubierto con su hija que educar en el feminismo no es tan fácil como predicaba, que aún hay juguetes para niños, los divertidos, y para niñas: “Las estúpidas muñequitas”. Pasó por España hace unas semanas para participar en un encuentro sobre estereotipos organizado por EL PAÍS. Y después se sentó a conversar con El País Semanal de mujeres, del MeToo, de raza y de identidad. Habla con ironía, se ríe mucho y fuerte. Es una contadora de historias. Y tiene mucho que decir.Seguir leyendo.
Via: Chimamanda Ngozi Adichie: “No estaba en mis planes ser un icono feminista”
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…