El historiador valenciano Pere Antoni Beuter fue el primero en preguntarse en 1538 a qué poblaciones abastecería el imponente acueducto de Peña Cortada qué atravesaba las poblaciones valencianas de Chelva, Calles, Domeño y Tuéjar. Los expertos de la época, y de posteriores, discutieron, incluso, si en algún momento funcionó. Cinco siglos después, el arqueólogo y doctor en arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia Miquel R. Martí Maties, ha dado una respuesta en el VI Congreso Internacional de Ingeniería Romana, celebrado en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja): estos tramos formaban parte del mayor acueducto levantado en Hispania en época romana. Un total de 98,6 kilómetros que partían de un manantial de la serranía de Valencia, en Tuéjar, a 585 metros de altura, y que acababan en el actual centro de Valencia, a nivel del mar. Es decir, los azudes y acequias medievales de la huerta valenciana, son solo una adaptación, por tramos, de la obra de ingeniería que diseñó Roma.Seguir leyendo.
Via: Identificado el mayor acueducto romano de la península Ibérica
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…