Esta viernes el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, ha hecho público su II informe sobre la situación de los Derechos Sociales en Cuba. Realizado durante los dos primeros meses de 2020, cuando el Covid-19 no había llegado todavía a la isla, sus resultados no reflejan las consecuencias de la pandemia, pero sí recoge cómo la situación de la población sigue empeorando en los aspectos más básicos de su vida cotidiana.<blockquote class=”twitter-tweet”><p lang=”es” dir=”ltr”>El 6️⃣0️⃣% de los cubanos se queja de las instalaciones hospitalarias �� y de que la alimentación racionada��️ no cubre ni la mitad del mes��️<br><br>Consulta Reporte N2 sobre el Estado de los Derechos Sociales <a href=”https://twitter.com/hashtag/Cuba?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw”>#Cuba</a> ���� <a href=”https://t.co/IOMEqrN4vG”>https://t.co/IOMEqrN4vG</a><a href=”https://twitter.com/hashtag/CubaNoEsComoTeLaCuentan?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw”>#CubaNoEsComoTeLaCuentan</a> <a href=”https://twitter.com/hashtag/60A%C3%B1osSinDerechos?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw”>#60AñosSinDerechos</a> <a href=”https://t.co/2OTY06KWlx”>pic.twitter.com/2OTY06KWlx</a></p>— Observatorio Cubano de Derechos Humanos (@observacuba) <a href=”https://twitter.com/observacuba/status/1271477397494398977?ref_src=twsrc%5Etfw”>June 12, 2020</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script> «La situación social cubana se deteriora con el paso de los meses, no solamente por factores coyunturales, sino también por las múltiples crisis acumuladas del propio sistema y el inmovilismo del gobierno», explica a ABC Yaxys Cires, director de estrategia del OCDH. «Un ejemplo preocupante es que el 66% de los hogares cubanos perciben menos de 2.500 pesos cubanos (90 euros) al mes, y la mitad de éstos, menos de 35 euros al mes. Los miembros de estos hogares viven por debajo de los índices internacionales de pobreza extrema», señala. «La situación social cubana se deteriora con el paso de los meses, no solamente por factores coyunturales, sino también por las múltiples crisis acumuladas del propio sistema y el inmovilismo del gobierno», afirma Cires El informe analiza aspectos como el empleo, el sistema sanitario , la alimentación, el acceso a luz y agua, la educación, la vivienda o la situación de la población más vulnerable, los ancianos. Los datos del estudio son el resultado de 1.201 entrevistas, realizadas a la población residente en la isla, de manera presencial, en 11 de las 16 provincias del país. Trabajo por cuenta propia En lo referente al empleo, si bien el paro se sitúa en un 8%, tan solo un 31% tiene un trabajo a tiempo completo. De aquellos que están ocupados, el 45% trabaja para el Estado, un porcentaje que no varía respecta al informe anterior, pero sí lo hace el de aquellos que trabajan por cuenta propia, que pasa del 35 al 45%. «Esta mejoría se debió en su momento, entre otras razones, por las dificultades que representan vivir con los bajos salarios del sector público -argumenta Cires-. Según cifras oficiales el salario mínimo en Cuba equivale a 14 euros mensuales, pero el salario medio no es que sea muy distinto». Sin embargo, se espera que la llegada del Covid-19 impacte de manera muy negativa en este tipo de trabajos. «Actualmente hay una gran preocupación por el futuro del sector no estatal. Según cifras oficiales, más de doscientos mil trabajadores por cuenta propia habían pedido la suspensión temporal de su licencia en abril, sin embargo, hay economistas que adelantan que muchos no van a poder reactivar sus labores», señala. La contribución de las remesas Una novedad del informe es la inclusión de una pregunta sobre el impacto en los hogares cubanos de las remesas que les mandan sus familiares desde el extranjero. Según el estudio, una cuarta parte de los hogares recibe este tipo de ingresos, sobre los que ha puesto el foco el Gobierno de EE.UU., que ya limitó la cantidad de dinero que se podía envíar -un máximo de 1.000 dólares al trimestre- el pasado mes de septiembre. Algo que ha influido en los hogares cubanos. «Obviamente, cualquier limitación afecta», reconoce Cires. Pero también señala los obstáculos que el régimen pone a los cubanos para llegar a fin de mes: «El Gobierno cubano vende en las tiendas por dólares productos (incluidos algunos de primera necesidad) a precios superiores al de esos productos en España. Dado estos precios, los bajos salarios, y el hecho de que para más del 60% de los cubanos los alimentos que se consiguen con la “libreta de racionamiento” no cubren ni la mitad del mes, no es difícil percatarse del origen de la principal limitación de los cubanos». «Muchas familias llegan a fin de mes gracias a las remesas familiares. Esta ayuda es una expresión clara de solidaridad por encima de la división familiar fomentada durante décadas por el régimen» Como consecuencia de esto, las remesas que llegan del exterior se han convertido durante años en el ingreso que mantiene a flote la economía de algunos hogares. «Muchas familias llegan a fin de mes gracias a las remesas familiares y así lo demuestran los datos de nuestro estudio. Esta ayuda es una expresión clara de solidaridad por encima de la división familiar fomentada durante décadas por el régimen», subraya. Este viernes el Gobierno de EE.UU. tenía previsto dar a conocer las regulaciones de las últimas sanciones aprobadas contra Cuba, que incluyen a la entidad Fincimex, que funciona como intermediaria de las remesas que llegan a la isla. Arroz, legumbres y pan A pesar de estas ayudas, la alimentación sigue siendo uno de los aspectos más frágiles de los derechos de la población cubana. Según el estudio, tres cuartas partes de la población (74%) califican su alimentación familiar como deficiente. Y el 35% de la población puede disfrutar de una o dos comidas al día. Entre los alimentos de más difícil acceso se encuentra la carne de res, el pescado y la fruta. La dieta habitual de los cubanos está basada en arroz, legumbres y pan. Luz y agua Lo que no ha mejorado nada en la vida de los cubanos son aspectos tan básicos como el suministro de luz y agua: solo el 21% de las viviendas reciben agua sin interrupciones, y todavía hay, a día de hoy, un 9% los hogares no reciben agua potable. En cuanto al suministro eléctrico, en los tres meses anteriores al estudio, alrededor del 20% de la población no ha sufrido cortes, frente a más de un 70% de la población ha sufrido cortes,…
Via: Un 74% de las familias cubanas considera que su alimentación es «deficiente»
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…