Imprimir más ritmo a las inversiones para extender la red ferroviaria de Alta Velocidad. Es el objetivo que se ha marcado el Ministerio de Fomento y el que ha venido apuntando en los últimos meses el titular de este departamento, el ministro Íñigo de la Serna, tras años de inversiones ralentizadas. La crisis económica extendió sus efectos a las cuentas públicas y eso limitó la capacidad inversora. Superada la crisis, la necesidad de seguir ajustando el gasto público para cumplir con el déficit ha hecho que, en los dos últimos años, se haya seguido notando la ralentización de las inversiones en infraestructuras, y el AVE no ha sido excepción. Las obras no han parado, pero sí se han visto frenadas. Aún así, en el último bienio el Ministerio de Fomento ha invertido 2.824 millones de euros en seguir extendiendo la red de Alta Velocidad en España, y avanzar en los corredores que están en construcción, caso de la conexión entre Madrid y Galicia o el AVE hacia el País Vasco. Pese al volumen de inversión que ha dejado el último bienio, éste ha sido sustancialmente inferior al que se había marcado como objetivo el propio Gobierno. En cómputo global, entre 2015 y 2016 la inversión en obras de Alta Velocidad ha sido de poco más de un tercio de la que se había presupuestado. Así, el grado de ejecución de las partidas de inversión de ADIF Alta Velocidad –la empresa pública encargada de las obras– ha sido del 38,9% en el último bienio. Calendario de obras Esto se ha traducido en un alargamiento de los plazos prometidos para un buen número de conexiones periféricas del AVE –caso de Galicia o el tren de altas prestaciones para Extremadura–, y una modesta tasa de ejecución presupuestaria. Nada más asumir la cartera de Fomento, De la Serna remarcó su voluntad de relanzar la inversión en obra pública y acelerar proyectos del AVE que acumulan importantes demoras. Y, la pasada primavera, el Gobierno lo asumió como compromiso en firme al incluirlo como una de las contrapartidas fijadas en el pacto PP-PNV para sacar adelante los Presupuestos del Estado de 2017. El problema ha sido doble en los últimos años. En primer lugar, se elaboraron presupuestos austeros en materia de inversiones en infraestructuras; y, en segundo lugar, la ejecución presupuestaria posterior dejó en la cuneta una gran parte del dinero prometido sobre el papel, en aras a cuadrar el gasto público de conjunto y mantenerlo embridado ante los objetivos de déficit. Así, en el bienio 2015-2016, el Gobierno presupuestó un total de 7.268 millones de euros para avanzar en los proyectos de extensión de la red del AVE, pero finalmente invirtió 2.824 millones, según los datos oficiales recopilados por ABC. Ese desfavorable escenario ha afectado de forma generalizada a todas las regiones que esperan el AVE, pero Galicia y Castilla y León lo han acusado especialmente, por ser los territorios por los que discurre el mayor de los ejes de Alta Velocidad que están actualmente en construcción. Galicia: 508 millones. Si el Gobierno hubiera cumplido con lo que reflejó en los presupuestos, la sociedad ADIF Alta Velocidad habría realizado invertido en Galicia 1.505 millones de euros entre 2015 y 2016. Sin embargo, la cifra real de inversión fue 33,8%, 508,3 millones de euros. En 2015 se habían anunciado para las obras gallegas del AVE 702,5 millones de euros, pero se dejaron sin ejecutar 422. Y en 2016 el balance todavía fue más discreto, un grado de ejecución de tan solo el 28,7%: se habían presupuestado 802,4 millones de euros, pero se hicieron realidad 230,3 millones. Castilla y León, al 44%. Castilla y León también ha sufrido el frenazo. Es una autonomía fundamental para la expansión de la red española de Alta Velocidad, porque esta región es la plataforma por la que deben llegar las nuevas líneas a Galicia, a Asturias y al País Vasco. Entre 2015 y 2016, el Gobierno le asignó a ADIF Alta Velocidad un presupuesto de 1.800 millones para obras en Castilla y León, pero finalmente ejecutó 792,86 millones, un 44%. En esta región, en 2015 el grado de cumplimiento de las inversiones del AVE fue del 56,3%, y en 2016 la tasa se quedó en el 29%, en línea con lo que fue la media de ejecución presupuestaria de ADIF en esta materia el año pasado. En 2016, menos que en 2015 De forma global, las inversiones estatales en obras de Alta Velocidad se recortaron sustancialmente en 2016, pese a que el Gobierno había presupuestado más dinero que en 2015. Sobre el papel, a ADIF Alta Velocidad se le consignaron en 2015 un total de 3.581,15 millones de euros para obras de infraestructura; sin embargo, aquel año ejecutó obras por un importe de 1.719,5 millones, un 48% de lo que se había presupuestado. El año pasado, el Gobierno elevó la consignación para inversiones de ADIF Alta Velocidad hasta los 3.686,9 millones de euros, 105 millones más de lo que le había asignado en 2015. Sin embargo, la tasa real de ejecución se quedó en el 30%. El resultado es que, en 2016, la inversión efectiva en la red española de Alta Velocidad fue de 1.105 millones de euros, 618 millones menos que en 2015. En ambas anualidades, esa baja ejecución presupuestaria afectó en mayor grado a aquellas comunidades autónomas en las que se concentran los proyectos de más envergadura para la extensión de la red del AVE. Y en esa lista destaca Galicia, junto a Castilla y León, pero también otras regiones como la Comunidad Valenciana, Andalucía, el País Vasco o Extremadura, entre otras. Andalucía y Levante, al 35%. En la Comunidad Valenciana se han realizado obras de Alta Velocidad por valor de 280,3 millones de euros en el último bienio, apenas el 35% de lo que se había reflejado en los presupuestos oficiales de ambos ejercicios. Galicia y Castilla y León han sido las dos regiones que más han sentido la ralentización inversoraPor su parte, en Andalucía el grado de…
Via: España ha invertido 2.824 millones en dos años para extender la red del AVE

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…