El Ministerio de Educación ha repetido como un mantra que son las comunidades las que tienen competencias en educación, lo que ha convertido la vuelta al cole en un maremágnum de decisiones, muchas veces contradictorias. Algunas optaron por hacer PCR masivas (como Asturias o Cataluña); otras por pedir declaraciones responsables a los padres para garantizar que no tienen fiebre (por ejemplo Cataluña, Comunidad Valenciana o Cantabria), mientras que también hay diferencias en el número de alumnos que formarán los famosos grupos burbuja (Madrid, 20, o La Rioja, 25). Sin embargo, en lo que parece haber cada vez más coincidencia es en la decisión de las autonomías de retrasar la vuelta al cole. Los datos de la evolución de la epidemia, lejos de mejorar para septiembre, tal como confiaba el epidemiólogo Fernando Simón («se espera que el nivel de transmisión en septiembre sea bajo», dijo hace semanas), han empeorado, y agosto terminó con 7.500 casos diarios. Esto ha llevado, por ejemplo, al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, a retrasar la vuelta al cole inicialmente planteada para el 9 de septiembre y que aplazará hasta el 15 o, incluso, más allá de esta fecha. Torres cree «prematuro» tomar ya, y dada la actual situación de casos, la decisión de cómo arrancará el curso y si lo hará igual en todas las islas o municipios. Aún así, confía en estar «mejor» en cuanto a cifras de contagios dentro de dos semanas, señaló en una entrevista en la Cadena Cope en Canarias recogida por Ep. De esta manera, el archipiélago sigue los pasos de Asturias, cuya Consejería de Educación anunció el pasado viernes que retrasaría el regreso a las aulas hasta casi fin de mes: 22 de septiembre para los alumnos de Infantil y Primaria, 28 para los de ESO, 29 para Bachillerato y 30 para FP. En este caso, el retraso se debe a la intención de realizar pruebas PCR a todo el profesorado. Murcia también la retrasó (Infantil y Primaria iban a empezar entre el 7 y el 10) y la ha fijado para el 14 de septiembre tras las peticiones de distintos colectivos. La Consejería de Educación tomó esta decisión para contar con más tiempo a la hora de organizar la gestión interna de los centros. Primer día en las guarderías Si bien la evolución de la epidemia no puede conocerse, lo que sí es una realidad es el agravio que los permanentes cambios están generando en los padres. «A las familias les genera desconcierto ya que la vuelta al cole tiene sus planificación y organización de las casas y de los trabajos de los padres. También perjudica a los niños, ya que están nerviosos y expectantes por toda la situación», lamenta Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (Cofapa). Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), ha señalado que «cambiar las fechas de un día para el otro dificulta mucho la conciliación». Sin embargo, el sindicato de profesores ANPE aboga por el retraso, al menos, en Castilla-La Mancha por falta de plantilla. Considera que en el resto de comunidades hay medidas de seguridad suficientes, aunque «si más adelante vemos que no es posible en otras regiones nos lo replantearemos», apunta Nicolás Fernandez Guisado, presidente de ANPE. Ayer, y sin cambios, empezaron las guarderías en Andalucía (en Cataluña, Madrid y País Vasco lo hicieron solo las privadas). El protocolo anti-Covid marcó la jornada, ya que a las dudas de los padres primerizos se le unieron las medidas para convertir las clases en una burbuja inaccesible para el virus. Así, ha sido común ver a los padres llevar más material de lo habitual para aislar las cosas de casa y regresar con el carrito vacío ya que está prohibido dejarlos en el centro. A la entrada, gel hidroalcohólico y los maestros con mascarillas. Las mismas rutinas, pero todo tan diferente, informa Javier Macías. La Consejería de Educación puso a disposición de las familias 32.179 plazas financiadas con fondos públicos pero el miedo de los padres al contagio hizo caer las matrículas.
Via: La segunda ola lleva a cada vez más comunidades a retrasar la vuelta al cole
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…