Radar Covid, la aplicación de rastreo del coronavirus, estará disponible en todo el territorio nacional a mediados de septiembre. A pesar de que la herramienta está desarrollada desde el mes de julio, todavía existen algunos puntos oscuros que, desde el Gobierno, no han sido aclarados. Ese es el caso del código fuente empleado en su creación, que todavía no ha sido compartido, aunque, según prometió recientemente la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) , se hará el próximo miércoles 9 de septiembre. Ahora un grupo conformado por más de cien científicos españoles ha elaborado un manifiesto en el que se lamenta que, hasta el momento, esta información no esté a disposición de los ciudadanos. Asimismo, destacan que es necesaria «la publicación de documentación y código que provean a la comunidad científica y la sociedad civil de la capacidad de escrutinio necesaria para identificar puntos a mejorar y contribuir a desarrollar y desplegar soluciones digitales democráticas, inclusivas y conformes a los más altos estándares». En concreto, los firmantes, entre los que figuran académicos pertenecientes a universidades nacionales y extranjeras, solicitan que se comparta un repositorio con el código -que es donde se aloja toda la información sobre el funcionamiento de la aplicación- que permita analizar la versión de todos sus elementos así como de futuros cambios. También esperan que esté disponible el historial de Radar Covid; detallando los cambios desde la primera versión disponible en las tiendas de las plataformas móviles y, por lo tanto, descargadas por los usuarios. «La revisión de las versiones anteriores es necesaria debido a que no todos los usuarios actualizan periódicamente sus móviles», apuntan en el manifiesto. Los académicos también consideran necesario que se liberen los datos sobre el proceso de desarrollo de la herramienta y las medidas implementadas para garantizar el anonimato del usuario. Cabe recordar que, sobre el papel, Radar Covid no funciona con datos personales ni recoge la geolocalización del dispositivo en el que está descargado. Funciona únicamente a través de Bluetooth. De este modo, cuando dos personas permanecen a una distancia inferior a los dos metros durante más de quience minutos, sus «smartphones» comparten unas claves. En caso de que alguno de los dos sea positivo, el médico le entregará un código alfanumérico aleatorio para que ingrese en Radar Covid y que, de este modo, la aplicación envíe un aviso a todos aquellos que han estado expuestos. «La liberación del código y su adecuada documentación es necesaria también para la materialización del principio de privacidad basada en el diseño así como de los restantes principios de protección de datos contenidos en el RGPD, singularmente el de responsabilidad proactiva. La actual coyuntura constituye una oportunidad histórica para hacer realidad estos principios y para que la app, diseñada bajo la dirección de la SEDIA, sea un éxito», expresa el manifiesto. Hasta el momento, Radar Covid está plenamente operativo en Andalucía, Islas Canarias, Islas Baleares, Extremadura, Aragón Cantabria, La Rioja, Castilla y León y Murcia. Asimismo, se encuentra en fase de pruebas en Madrid y Navarra. Por el momento, la aplicación registra 3,4 millones de descargas en «smartphones» con sistema operativo iOS y Android. Los firmantes del manifiesto Dr. Ignacio Alamillo-Domingo, Universidad de Murcia Prof. Dr. José Luis Alba Castro, Universidade de Vigo Prof. Dra. María Alpuente, Universidad Politécnica de Valencia Prof. Dr. Juan Antonio Álvarez García, Universidad de Sevilla Dr. Pablo Aragón, Universitat Pompeu Fabra Prof. Dra. Mª Aránzazu Moretón Toquero, Universidad de Valladolid Prof. Dr. David Atienza Alonso, École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) Prof. Dra. Mónica Arenas Ramiro, Universidad de Alcalá Prof. Dr. Txetxu Ausín, Instituto de Filosofía – CSIC Prof. Dr. José L. Aznarte, Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED Prof. Dr. Ricardo Baeza-Yates, Northeastern University – Silicon Valley (Estados Unidos) & Universitat Pompeu Fabra Prof. Dra. Marta Beltrán Pardo, Universidad Rey Juan Carlos Dra. Juani Bermejo-Vega, Universidad de Granada Prof. Dr. Josep Blat, Universitat Pompeu Fabra Prof. Dr. Vicent Botti, Universidad Politécnica de Valencia Prof. Dr. Andrés Boix Palop, Universitat de València Prof. Dr. Juan Caballero, Instituto IMDEA Software Prof. Dr. Jordi Cabot, Universitat Oberta de Catalunya Prof. Dr. Stefano Cabras, Universidad Carlos III de Madrid Prof. Dr. Javier Campos Laclaustra, Universidad de Zaragoza Prof. Dra. Maria Casado, Observatori de Bioètica i Dret, Càtedra Unesco de Bioètica, Universitat de Barcelona Prof. Dr. Ignacio Cascos Fernández, Universidad Carlos III de Madrid Prof. Dr. Ignacio Cascudo Pueyo, Instituto IMDEA Software Prof. Dr. Jorge Castellanos Claramunt. Universidad de Valencia. Prof. Dr. Manuel Carro, Instituto IMDEA Software & Universidad Politécnica de Madrid Prof. Dra. María Eugenia Castellanos Nueda, Universidad Rey Juan Carlos. Prof. Dr. Agustí Cerrillo i Martínez, Universitat Oberta de Catalunya Prof. Dr. Alberto Corsín Jiménez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC Prof. Dr. Ulises Cortés, Universitat Politècnica de Catalunya Prof. Dr. Enrique Costa Montenegro, Universidade de Vigo Prof. Dr. Lorenzo Cotino Hueso, Universidad de Valencia Prof. Dr. J. Ignacio Criado, Universidad Autónoma de Madrid Prof. Dr. Iñigo Cuiñas, Universidade de Vigo Prof. Dra. Vanesa Daza, Universitat Pompeu Fabra Prof. Dra. Itziar de Lecuona, Observatori de Bioètica i Dret, Càtedra Unesco de Bioètica, Universitat de Barcelona Prof. Dra. Claudia Díaz, KU Leuven (Bélgica) Prof. Dr. Josep Domingo-Ferrer, Universitat Rovira i Virgili Prof. Dr. Guillermo Escobar Roca, Universidad de Alcalá Prof. Dr. Pere Fabra Abat, Universitat Oberta de Catalunya Prof. Dr. Manuel José Fernández Iglesias, Universidade de Vigo Prof. Dra. Antonia Ferrer Sapena, Universitat Politècnica de València Prof. Dr. Dario Fiore, Instituto IMDEA Software Prof. Dr. Eduardo Gamero Casado, Universidad Pablo de Olavide Prof. Dr. Joaquín García-Alfaro, Institut Polytechnique de Paris (Francia) & Carleton University (Canadá) Prof. Dr. Hector Geffner, Universitat Pompeu Fabra Prof. Dr. Vicenç Gómez, Universitat Pompeu Fabra Prof. Dr. Juan Antonio Gómez Pulido, Universidad de Extremadura Prof. Dr. Jesús M. González Barahona, Universidad Rey Juan Carlos Prof. Dr. Luis Miguel González de la Garza, Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED Prof. Dra. Gloria González Fuster, Vrije Universiteit Brussel (Bélgica) Prof. Dra. Maria Isabel González Vasco, Universidad Rey Juan Carlos Prof. Dra. Alessandra Gorla,…
Via: La comunidad científica solicita al Gobierno más transparencia con Radar Covid
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…