La Asociación de Hostelería España, junto con Hostelería de Madrid y la Plataforma por el Ocio, España de Noche y más de 50 organizaciones provinciales de las 17 Comunidades Autónomas, se han concentrado esta mañana frente al Ayuntamiento de Madrid para reclamar más apoyo institucional. Lo han hecho a través de una representación de sus asociados llegados a la plaza de Cibeles desde distintos puntos del país para pedir ayuda ante la «excesiva culpabilización del sector», que a su juicio se materializa en «continuas restricciones», sin ningún tipo de «medidas compensatorias». Bajo el lema «Salvemos la Hostelería» y los locales de ocio nocturno, esta concentración ha reclamado, asimismo, más apoyo al empleo, a la estructura empresarial sectorial y la creación de nuevos estímulos a la demanda de sus servicios. Todo ello, con una crítica expresa al Ayuntamiento de Madrid por considerar que toda su campaña de apoyo a las pymes de la hostelería se ha «incumplido» o ha «fracasado». Al mismo tiempo, el alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida anunciaba en el pleno del Ayuntamiento la bonificación total de la tasa de terrazas. Lo ha hecho durante la celebración del Debate del Estado de la Ciudad que está teniendo lugar durante esta mañana. Una iniciativa aplaudida por las organizaciones convocantes que, sin embargo, consideran «insuficiente» para reactivar el sector. Así lo ha afirmado a ABC Javier Olmedo, presidente de la Plataforma por el Ocio de Madrid, al termino de la concentración. «Nos consta que el alcalde tiene buena voluntad política. Recibimos la noticia con gran satisfacción, pero es insuficiente. El sector está frustrado porque, pese a los anuncios de ayudas, nos hemos encontrado con las limitaciones de la burocracia y la interpretación permantente de las restricciones», ha explicado. «Lo que toca ahora mismo es remar todos juntos desde todas las áreas implicadas», añade. «Las medidas que se tomen han de ser urgentísimas por que nos vamos a ver condenados a la destrucción del empleo, la cultura y el turismo que mueve todo el sector en Madrid», ha reclamado. Como el resto de asociaciones convocantes, denuncian el fracaso e incumplimiento de la campaña de apoyo a las pymes de la hostelería y el ocio por parte del Ayuntamiento de Madrid. «Nos enfrentamos a un otoño desastroso y sentimos verdadero pánico. Nos da mucho miedo que no se nos permita desarrollar nuestra actividad de ninguna de las maneras», ha dicho. «Nos estamos endeudando para poder pagar todos estos meses, pero muchos de los empresarios están llegando o han llegado ya a su límite. La falta de liquidez es acuciante y algunos ya han tirado la toalla», ha alertado. Desde la Plataforma del Ocio explican que la mayoría de sus negocios de ocio nocturno son «proyecto de toda una vida». «Algunos de ellos han pasado de generación en generación y ahora se ven abocados a cerrar», ha explicado. Según sus registros, el ocio nocturno representa el 1,6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) regional, con 3.500 millones de euros de facturación, genera más de 20.800 puestos y cuenta con más de 2.600 empresas. «Calculamos que el 20% de esas empresas ha cerrado desde que estalló la pandemia –más de medio millar–», ha apuntado. Para poder «salvarse» necesitan ayudas urgentes: «La primera y funtamental, ayudas al alquiler que son un gasto muy fuerte que nos está consumiendo». «No pedimos medidas para siempre, solo un apoyo temporal que nos ayude a salir de esta situación», ha remarcado al mismo tiempo que lamenta que desde parte de la sociedad se esté «estigmatizando injustamente» a las discotecas y salas. «No se ha producido ningún rebrote a consecuencia de nuestro trabajo y no es justo que se vinculen algunas malas prácticas nocturnas como el botellón a nuestra actividad», ha destacado. De izquierda a derecha: Juan José Blardony, director general de Hostelería Madrid; Ramón Más, presidente de España de Noche; José Luis Izuel, Presidente de Hostelería de España; Tomás Gutiérrez, presidente de Hostelería Madrid; y Javier Olmedo, presidente de la Plataforma del Ocio – ABC Por su parte, José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, ha puesto en valor la actitud de un «sector fundamental en la economía española y que representa el 6,2% del PIB –hasta un 15% ligado al turismo–». «¿Qué otro sector español puede demostrar esa capacidad de generar riqueza?, es injusto y además poco inteligente culpabilizar a la hostelería», ha lanzado. «Más allá de los datos económicos, hemos de replantearnos si es lógico el trato que está recibiendo un sector que es también identidad y cultura españolas, y que, desde el comienzo de la pandemia ha asumido con responsabilidad la aplicación de medidas preventivas, a consta del esfuerzo extremo de sus empresarios y trabajadores». Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, ha puesto el acento en la necesidad de un plan de extensión de las terrazas municipales, a través de autorizaciones en bandas de aparcamiento, para facilitar el servicio exterior de la hostelería. Asimismo ha reclamado la extensión de los horarios de las terrazas, recuperandolos en aquellos lugares que se encuentran limitados por zonas de protección acústica. Cree necesario también que el Ayuntamiento desarrolle planes de peatonalización de las vías públicas, para facilitar los servicios de hostelería, particularmente en aquellas zonas que no disponen de servicio de terrazas. En su lista de peticiones al consistorio está también condonación de tasas de terrazas de veladores para el año 2020. «Hay que recuperar los centros de las ciudades como destinos turísticos mediante la puesta en marcha de actividades culturales seguras y planes de promoción turística ambiciosos y suficientemente dotados económicamente», ha sostenido. Por último, Blardony ha insistido en la necesidad de crear un «organismo único» que centralice la concesión de terrazas en el Ayuntamiento de Madrid, evitando la diferencia de criterios de las diversas Juntas municipales de Distrito. «No hay, ni ha habido ninguna evidencia que identificara a los locales de ocio como uno de los factores de riesgo más relevantes, como causantes de los contagios de la Covid-19 y que, sin embargo, han sido…
Via: Protestas de los hosteleros en Cibeles: el ocio nocturno alerta de la destrucción del 20% de las empresas
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…