El 31 de diciembre de 2019 China informó a la Organización Mundial de la Salud de que había un grupo de 27 personas en la ciudad de Wuhan que sufría una serie de graves problemas respiratorios. Hoy, casi nueve meses después, son más de 27 millones los que han enfermado de coronavirus y los fallecidos rozan el millón. Sólo hay una cosa capaz de parar al SARS CoV-2: la inmunidad. ¿Cómo conseguirla? Con la infección o con la vacuna. La primera, además del riesgo para la salud lleva a colapso del sistema sanitario, por lo que ante esta situación, la carrera por encontrar una vacuna contra el virus es frenética. Tanto, que si de media una vacuna necesitaría entre 5 y 10 años para desarrollarse, en la del coronavirus el plazo se establece en meses. Sin embargo, pese a la velocidad que han demostrado laboratorios de todo el mundo en las investigaciones, ya han aparecido los primeros obstáculos. Este miércoles, la farmacéutica AstraZeneca decidía interrumpir un ensayo clínico debido a que uno de los pacientes había desarrollado mielitis transversa. Se habían depositado grandes esperanzas en esta vacuna, avalada por la Universidad de Oxford, ya que había provocado una fuerte respuesta inmunológica en las pruebas realizadas a 1.077 personas a finales de julio. De hecho, las voces más optimistas aseguraban que podría estar disponible en octubre o noviembre de este año, puesto que habían iniciado su producción en paralelo a las pruebas clínicas para reducir así los plazos. Pese al contratiempo, el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), el doctor Amós García Rojas, aseguraba este miércoles a Servimedia que la suspensión de los ensayos clínicos demuestran «la gran seguridad de estos productos» y puntualizaba que el proceso «se ha suspendido y no paralizado». No obstante, García Rojas reconoce que «esto provoca una desilusión porque puede retrasar la llegada de esta vacuna». «Todo dependerá del tiempo que tarden en averiguar esta reacción adversa. Se podría retrasar pero todavía está en el margen de posibilidades de que aparezcan a finales de este año». Las otras candidatas La de Oxford es sólo una posibilidad de una larga lista. Según el informe publicado por la OMS el 9 de septiembre, hay 177 candidatas. Eso sí, la mayoría de ellas, 142, se encuentra en fase preclínica, es decir, aquella en la que se administra a animales para comprobar si desarrollan una respuesta inmunológica. Por su parte, tal y como se observa en el gráfico superior, 29 están ya en la fase 1 lo que supone que se administra a un pequeño grupo de personas para ver si es segura. Asimismo, hay 18 investigaciones que ya se encuentran en la fase 2, etapa en la que el compuesto se introduce a cientos de personas para evaluar otros factores de seguridad, así como la cantidad de dosis necesaria. Por último, nueve ensayos se encuentran ya en la fase 3 de estudio, es decir, se están administrando a miles de personas para confirmar su seguridad y la eficacia de las mismas. Posteriormente, hay una fase 4, en la que de momento no se encuentra ningún proyecto, y que se desarrolla con el objetivo de conseguir aún más información que pueda reforzar su seguridad y eficacia antes de la aprobación. En fase 3 Por tratarse de las más avanzadas, las líneas de investigación que se hallan en fase 3 son las que generan mayores expectactivas. Aparte de la avalada por la Universidad de Oxford, que utiliza una versión atenuada del virus del resfriado común de los chimpancés, encontramos cuatro líneas de investigación que se están desarrollando en China, tres en EE.UU. y una en Rusia. De este modo, tal y como se puede observar filtrando por tipo de investigación en el gráfico superior, de las cuatro vacunas de origen asiático en fase 3, tres (Sinovac, Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Pekín) siguen una línea de investigación basada en virus inactivos con los que se están realizando ensayos clínicos con resultados muy prometedores. Por su parte, la cuarta línea de investigación asiática, la de CanSino Biological Inc. es una vacuna de vector viral que ha generado muy buenas expectativas ya que, según The Lancet, los resultados de la segunda fase de los ensayos clínicos demostraron que es segura e induce respuesta inmune . De momento, la Oficina Estatal china de Propiedad Intelectual ya ha aprobado la primera patente de esta candidata a vacuna. En lo que se refiere a las investigaciones desarrolladas en Estados Unidos, dos de ellas (la de Moderna y BioNtech) están basadas en el ARN. La ventaja de la genética es que son compuestos que se pueden producir rápidamente en comparación con los otros tipos de vacunas. La tercera con origen estadounidense es la de Janssen Pharmaceutical Companies, que está basada, al igual que la de Oxford o la de Cansino Biological, en un vector viral no replicante. La compañía estima que la vacuna podría estar en el mercado a principios de 2021. Precisamente, con el objetivo de agilizar las investigaciones, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recortó en abril los trámites burocráticos para su desarrollo. Por último, Rusia también cuenta con una línea de invetigación en fase 3, desarrollada por el Gamaleya Research Institute y que al igual que la anterior, se trata de una vacuna vectorial combinada. Sin embargo, pese a que la OMS acaba de reconocer la tercera fase de las pruebas clínicas, el Gobierno ruso ya ha autorizado su administración sin haber completado los ensayos clínicos. ¿Cuándo se espera? Ante el revuelo generado por la suspensión de la vacuna de AstraZeneca, la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, advertía esta semana que no se espera que las posibles vacunas contra la Covid-19 estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021. «Muchos piensan que a principios del próximo año llegará una panacea que lo resuelva todo,…
Via: Y ahora, ¿cuándo estará disponible la vacuna contra el coronavirus?
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…