El público, en número limitado, empieza a volver a los estadios. Es la última señal, dentro de cierta precaución, del cauto optimismo que se vive en Italia sobre la contención del coronavirus. En general, se piensa que lo peor quedó atrás, aunque se recuerda siempre, para tener la guardia alta, que desde el inicio de la pandemia han muerto 35.707 personas, mientras los contagiados han sido 298.156, según datos del ministerio de Sanidad. Italia está hoy entre los países europeos que mejor está afrontando la nueva ola del Covid, calificada de «alarmante» por la Organización Mundial de la Salud. Pero en Italia preocupa que, mientras aquí la curva epidémica es estable, la segunda ola del virus se acelera en países vecinos. Los casos por 100.000 habitantes en los últimos días han sido 33 en Italia, mientras en España 300 y en Francia 158. Los nuevos casos en Italia rondan los 1.500 al día, acercándose a veces a los 2.000, lejos de lo que ocurre en España, Francia o Reino Unido. Preocupan sobremanera estos datos al célebre inmunólogo estadounidense Anthony Fauci, uno de los mayores expertos del mundo de virus, que advierte en una entrevista a «La Repubblica»: «Lo que está pasando en España, y en muchos sentidos también en Francia, es muy preocupante. Italia debe tener cuidado. El reinicio de actividades debe ser cauteloso y gradual». Italia, de momento, ha evitado la segunda ola del virus, gracias a una serie de medidas, que la gente ha respetado con bastante disciplina. Fabrizio Pregliasco, conocido virólogo de la Universidad de Milán y director del Instituto Galeazzi considera que una clave de los buenos datos italianos, hasta el momento, es que el bloqueo de diez semanas impuesto en todo el país a inicios de marzo todavía estaba dando sus frutos: «Nuestro confinamiento fue más largo que otros, la gente lo obedeció y, aunque el epicentro fue en el norte, todo el país asumió el confinamiento», dijo el profesor Pregliasco. Por su parte, Walter Ricciardi, que forma parte del comité científico que asesora al gobierno y es consejero del ministro de Sanidad, explica por qué se está logrando la contención del virus: «En Italia no hemos vuelto a los niveles de contagio de marzo como en otros países europeos, porque hemos tenido cuidado en normas básicas y no debemos bajar la guardia: El distanciamiento social, las mascarillas y evitar la multitud son clave», dijo Ricciardi, que continuamente alienta al uso de las vacunas contra la gripe, el rastreo de contactos y los test. «Estrategia de vigilancia activa» Teniendo en cuenta los permanentes consejos del gobierno para mantener la vigilancia, Italia no ha querido recortar los 14 días establecidos para la cuarentena, y no los ha reducido a 7 o 10 como han hecho otros países europeos. Además, y como medida muy importante, en todo el país se ha impuesto una «estrategia de vigilancia activa», al igual que se puso en práctica con notable éxito en el Véneto por iniciativa del profesor de microbiología en la Universidad de Padua y asesor del gobierno regional para el Covid. Crisanti fue pionero en esta estrategia: «Cuando se descubre un caso positivo, incluso asintomático, se hacen test a toda la red que forma parte de esa persona, tanto en la familia, como en el trabajo y relaciones sociales. Hoy esta estrategia de vigilancia activa se está utilizando en todo el país», explica Crisanti. Sin duda, es una de las claves más importantes para la contención del virus, porque al identificar con rapidez a una persona contagiada y aislar a sus contactos más próximos, se evita que surja un brote. Test rápidos en escuelas El seguimiento en la escuela es considerado fundamental por el gobierno. Para ello ha establecido un plan con el fin de realizar test rápidos en los institutos. Domenico Arcuti, comisario extraordinario para la emergencia Covid, ha explicado ya la idea de comprar unos 5 millones de pruebas rápidas -se denominan test antigénicos-, con los que se analiza la saliva y se obtiene el resultado en 20 minutos. Los test se realizan en los aeropuertos a los viajeros procedentes de los países considerados de riesgo: España, Grecia, Croacia y Malta, por ahora. En el aeropuerto romano de Fiumicino, se comienza ya a viajar sin Covid en algunos vuelos: Desde el 16 de septiembre, los vuelos de Alitalia Roma-Milán solo llevan pasajeros que dieron negativo en el test realizado en el aeropuerto o en las 72 horas anteriores. La medida se extenderá a los vuelos a Nueva York. Por la serie de medidas adoptadas en el aeropuerto de Fiumicino, conocido también como Leonardo da Vinci, la sociedad Skytrax, con sede en Londres, que evalúa la calidad y seguridad de aeropuertos y líneas aéreas, le ha concedido 5 estrellas, la máxima calificación, por sus «niveles muy altos de limpieza y procedimientos de mantenimiento y seguridad del aeropuerto» valorando especialmente, «el control de temperatura corpórea en dos segundos con termoscanners de última generación; higienización automática de escaleras mecánicas y ascensores y su excelente comunicación de las normas a los viajeros». Público en los estadios Un paso más en la vuelta a la normalidad, pero siempre con cautela, lo ha dado el gobierno italiano al aprobar la entrada de 1.000 aficionados en los estadios de fútbol en los partidos de la Serie A. Se extenderá también otras categorías. Durante el fin de semana algunos encuentros se disputaron ya con público. También en el Torneo internacional de tenis de Roma se permitió la entrada de 1.000 espectadores. El próximo 7 de octubre se revisará la norma, para aprobar un plan compartido por gobierno y regiones. El objetivo, inspirado por la precaución, es «definir un protocolo único que prevea un porcentaje de espectadores en función de la capacidad real de las instalaciones» para todos los deportes, según el ministro del Deporte, Vincenzo Spadafora. La medida es muy significativa, pero se advierte que será necesaria una buena organización para permitir la entrada en los estadios. Se recuerda, por ejemplo, el partido de la…
Via: Por qué Italia ha evitado la segunda ola del Covid hasta ahora
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…