Cuatrocientos años después de su nacimiento, Bartolomé Esteban Murillo sigue vivo en muchos rincones de Sevilla. Esa es la huella que el «Año Murillo» pretende dejar en los sevillanos y viajeros que quieran acercarse al colosal patrimonio que dejó el pintor en su ciudad natal, donde desarrolló la mayor parte de su carrera. La casa donde murió, en pleno barrio de Santa Cruz, es el centro de operaciones para recorrer todos los escenarios en los que el gran genio barroco dejó su legado o se inspiró para sus lienzos. El inmueble, situado en el número 8 de la calle Santa Teresa, ofrece toda la información necesaria para empaparse de la herencia de Murillo, para entender mejor todas sus aportaciones artísticas y para conocer a fondo la ciudad del siglo XVII, en la que un joven nacido en la Magdalena se convirtió en uno de los grandes maestros de la pintura universal. Estos son todos los lugares en los que todavía respira su obra. Aquí están todos los datos sobre la presencia de Murillo en la que, durante aquellos años, fue la capital del mundo. Son 21 puntos que pueden visitarse utilizando una audioguía en castellano e inglés que se podrá adquirir en la Casa Murillo por once euros. No hay que devolverla. Es un mp3 que el visitante se queda para siempre. Para que los itinerarios del artista no sean sólo una moda con motivo de su cuarto centenario. Quedan en la ciudad 58 obras originales y 103 reproducciones. El Ayuntamiento ofrece una guía con todos los datos. Comenzamos la ruta. La Casa de Murillo La Casa de Murillo fue la penúltima residencia del artista, en la que vivió como un pintor reconocido y donde trabajó los últimos años de su vida. Murillo desarrolló toda su trayectoria en Sevilla, al margen de una breve estancia en la corte madrileña en 1658. Por ello, además de por su excepcional talento y su extremada sensibilidad, supo captar como ningún artista el espíritu de su ciudad. Durante este año, este inmueble será su centro de interpretación. Allí hay una sala de proyecciones con el documental «Murillo, el último viaje», que se emite dos veces al día; una sala de talleres para escolares entre semana y para familias los fines de semana; y un centro interactivo en el que se obtiene toda la información sobre los lienzos que se conservan en la ciudad o sobre las reproducciones de las obras que fueron expoliadas. Horario: de martes a sábados, de 10 a 20 horas. Domingos y festivos, de 10 a 18 horas. Lunes cerrado. Precio: entrada gratuita. Contacto: 955470429 / casamurillo@sevilla.org La Catedral En la Sevilla de Murillo, la Catedral era el centro neurálgico de la vida religiosa, cultural y cotidiana. Por ello, todo artista ansiaba trabajar al servicio del Cabildo catedralicio. Murillo, considerado por el Cabildo como el mejor pintor de la ciudad, trabajó para la Catedral entre 1655 y 1667, realizando algunas de sus obras más relevantes, muchas de las cuales puden aún contemplarse en el templo, ubicadas la mayoría en los lugares originariamente pensados para su función espiritual. El Cabildo organiza una exposición que se inaugura este 8 de diciembre, día de la Inmaculada, y que estará abierta hasta el 8 de diciembre de 2018. Horario: Lunes, de 11 a 15:30 horas. De martes a sábado, de 11 a 17 horas. Domingo, de 14:30 a 18 horas. Precio: Entrada general, 9 euros. Entrada reducida, 4 euros (pensionistas, estudiantes de hasta 25 años). Entrada gratuita para naturales o residentes en la Diócesis de Sevilla. Contacto: wwwcatedraldesevilla.es El Palacio Arzobispal Murillo realizó para el arzobispo don Ambrosio de Spínola una Virgen con el Niño destinada al Oratorio Bajo del Palacio, que ha sido reproducida en el interior del edificio. Porteriormente, con la desamortización de 1836, dos obras del artista, realizadas para diferentes conventos sevillanos, ingresaron en la colección arzobispal: «La Inmaculada con fray Juan de Quirós» y «La Virgen entregando el rosario a Santo Domingo», que se ha cedido a la Catedral para su exposición. Horario: Dos sábados al mes, cuatro turnos: a las 10, a las 11, a las 12 y a las 13. Grupos de 30 personas. Las entradas se reservan en la web www.archisevilla.org y se recogen e la Librería Diocesana. Precio: 6 euros. Contacto: www.archisevilla.org El Alcázar Aunque Murillo no realizó ninguna pintura para el Real Alcázar, sin embargo, su producción artística está relacionada, de forma póstuma, con este edificio. En 1810, durante la invasión francesa, el Alcázar fue sede del llamado «Museo Napoleónico», que acogió 999 obras artísticas expoliadas a instituciones religiosas sevillanas, de las cuales, 45 eran pinturas de Murillo. Tras la expulsión de los franceses, sólo quedaron 8 obras, entre ella, «San Francisco Solano y el toro», realizada para el Convento de San Francisco y actualmente expuesta en el Alcázar. Horario: De lunes a domingo, de 9:30 a 17 horas. Precio: 9,50 euros. Contacto: www.alcazarsevilla.org El Archivo General de Indias Murillo mantuvo con el edificio de la Lonja, actual Archivo General de Indias, una estrecha relación, ya que en él se instaló la innovadora Academia de Pintura, fundada por el artista y por Herrera el Joven en 1660 y de la que fue presidente desde 1660 a 1663. Durante el «Año Murillo», este edificio recupera el espíritu creativo que le otorgaron los dos artistas, mostrando en su interior reproducciones de dibujos de Murillo y de los pintores que asistieron a la Academia de Pintura, como Valdés Leal, Arteaga o Iriarte. Horario: De martes a sábado, de 9 a 17 horas. Domingos, de 9 a 14 horas. Precio: Entrada gratuita. Contacto: 954500528 Hospital de la Caridad Murillo estuvo vinculado a la Hermandad de la Santa Caridad tanto de forma personal como profesional y, especialmente, a su hermano mayor, Miguel Mañara. En 1655 ingresó el artista en esta institución y entre 1667 y 1670 trabajó a su servicio, realizando algunas de sus pinturas más relevantes y contribuyendo a convertir la Iglesia de la Caridad en el interior eclesiástico más…
Via: Todo lo que hay que saber sobre el «Año Murillo»
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…