Las últimas encuestas electorales a nivel nacional muestran posibles cambios de gran calado en las preferencias de los votantes, con Ciudadanos por vez primera por delante del PP y del PSOE, y con Unidos Podemos con una nítida tendencia a la baja. Los significativos trasvases de votos que hoy se vislumbran como más que probables en el conjunto de España y también en varias autonomías no se avizoran, sin embargo, en Baleares. De hecho, tras los comicios autonómicos del próximo año podría darse una circunstancia hasta ahora inédita en el Archipiélago, la de dos legislaturas consecutivas con un Ejecutivo de izquierda. Esa posibilidad resulta aún más llamativa si se tienen en cuenta los diversos escándalos protagonizados el pasado año por los socios de la presidenta de la Comunidad, la socialista Francina Armengol, o el posicionamiento como mínimo ambiguo de los actuales gobernantes isleños con respecto al «procés» de Cataluña. El elemento quizás determinante para entender el casi nulo desgaste sufrido hasta ahora por el Ejecutivo de Armengol en las encuestas sería la polarización extrema del voto que hay hoy en Baleares, muy parecida a la que existe en la actualidad en Cataluña. Esa polarización impide que por el momento el PP y Cs aparezcan como una posible alternativa capaz de sumar los votos necesarios para poder gobernar conjuntamente en la Comunidad tras los comicios autonómicos de 2019. Cabe recordar que en el presente mandato gobiernan en las principales instituciones de Baleares tripartitos conformados por el PSOE, la formación ecosoberanista MÉS y Podemos. En el Gobierno regional, la situación es un poco diferente. Así, Armengol sólo tiene ahora en su Ejecutivo consejeros del PSOE y de MÉS por Mallorca, si bien cuenta con el aval parlamentario externo de Podemos y de MÉS por Menorca. Ello le garantiza a Armengol la aprobación de prácticamente todas sus iniciativas legislativas, a pesar de algún posible desmarque puntual de la formación morada. El Parlamento balear está compuesto por 59 escaños, por lo que para poder conformar cualquier posible mayoría se necesita contar con 30 votos de manera más o menos estable. En la actualidad, Armengol cuenta con los votos seguros de los 15 diputados de su partido y con los seis de MÉS por Mallorca, a los que hay que sumar los votos habituales de los ocho diputados de Podemos y los de los tres representantes de MÉS por Menorca. En total, 32 escaños. En la oposición, el PP tiene ahora 19 escaños, Proposta per les Illes (PI) cuenta con tres y Ciudadanos tiene dos diputados. Además, cuentan también con un acta las dos diputadas expulsadas de Podemos en diciembre de 2016 por un supuesto incumplimiento de su código ético, Xelo Huertas y Montserrat Seijas, así como el exdirigente popular Álvaro Gijón, que se dio de baja de su partido tras ser imputado en un caso de presunta corrupción. Un último año convulso Como se ha señalado ya, buena parte de la actualidad política de la presente legislatura autonómica ha estado marcada por los diversos problemas internos o incluso judiciales vividos por los socios de Armengol. La propia presidenta no ha sido tampoco ajena a determinadas polémicas. Así, en noviembre de 2016 Armengol tuvo que comparecer ante la Comisión del Estatuto de los Diputados y las Diputadas del Parlamento balear para explicar, a petición del PP, su situación patrimonial en 2013 y también la compra de una finca por parte de su pareja aquel mismo año. En aquellas fechas, la actual mandataria socialista era sólo una diputada de la oposición. En su comparecencia ante la citada comisión parlamentaria, Armengol negó cualquier posible irregularidad en la reserva de un ático que luego no llegó a adquirir en la mencionada finca. Por lo que respecta a MÉS por Mallorca y a MÉS por Menorca, ambas formaciones ecosoberanistas han sido las que han dado más quebraderos de cabeza a Armengol. De hecho, con apenas unos meses de diferencia dimitieron las dos consejeras autonómicas de MÉS por Menorca que gestionaron sucesivamente el área de Transparencia. En abril de 2016 renunció Esperança Camps, por motivos personales, mientras que en marzo del pasado año lo hizo Ruth Mateu, presionada por Armengol después de que hubieran trascendido a los medios varios contratos «a dedo» presuntamente irregulares suscritos por altos cargos ecosoberanistas. La marcha forzada de Mateu no fue bien recibida por los ecosoberanistas menorquines, que anunciaron entonces su salida del Govern. Posteriormente, el pasado mes de diciembre dimitió el hasta entonces vicepresidente autonómico y consejero de Turismo, Biel Barceló, tras las críticas recibidas por su viaje gratis total al Caribe, pagado por una empresa privada vinculada al sector turístico. Unos meses antes, Barceló se había visto ya afectado de manera indirecta por dos casos de presunta corrupción que supusieron la dimisión de dos colaboradores directos suyos, por el caso Contratos y por el caso Cursach, respectivamente. Por otra parte, la persona escogida por MÉS por Mallorca para sustituir a Barceló, Bel Busquets, fue aceptada a regañadientes por Armengol, que quería a alguien con un perfil más técnico. En cuanto a Podemos, vivió también un convulso 2017 a nivel político. En primer lugar, con el relevo forzado en la presidencia del Parlamento balear, en donde Baltasar «Balti» Picornell sustituyó en febrero a la destituida Xelo Huertas, que previamente había sido expulsada de la formación morada. A ello habría que añadir presuntas irregularidades cometidas por la Comisión de Garantías regional a mediados de 2015, que no trascendieron sin embargo hasta hace un año, o la dura pugna interna entre Alberto Jarabo y Laura Camargo para hacerse con el control de Podemos Baleares. Esa contienda se saldó finalmente con el reforzamiento del sector de Jarabo, al que pertenence la nueva secretaria general regional, Mae de la Concha. La labor de la oposición En ese contexto, la oposición debería de estar remontando o subiendo claramente en las encuestas, pero por el momento no está siendo así. Por lo que respecta al Partido Popular, que hasta ahora ha gobernado en seis legislaturas en Baleares, vivió el pasado…
Via: Las tensiones internas y los problemas judiciales no debilitan el tripartito

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…