La negociación de los Presupuestos de la Unión Europea para el periodo 2021-2027 aún queda lejos, pero este viernes los 27 empezaron a diseñar las líneas políticas. Fue una primera aproximación, en la que España se ha situado al lado de las posiciones de sus principales socios, Francia y Alemania, que como informó ABC plantean que se pague más para cubrir el agujero que dejará el Brexit. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ve prematuro hablar de cifras concretas, pero ya advirtió de que España debe «estar abierta a poner más recursos», para avanzar hacia una mayor integración europea. En informes previos estimativos de lo que supondría para el Presupuesto de España la salida del Reino Unido de la UE, se llegó a decir que podría perder hasta 37.000 millones de euros en fondos de cohesión. Pero desde la delegación española no se quiere ir tan lejos, consideran muy precipitado dar una cifra así y recuerdan que, como en otras ocasiones, las negociaciones serán largas y duras, y nada estará decidido, posiblemente, hasta el último momento. El presidente Rajoy explicó que se trata de decidir «qué Europa queremos para el futuro», y recordó que la Comisión Europea no hará su propuesta formal hasta el próximo mes de mayo. Será entonces cuando empiecen las negociaciones formales, que tendrán como tope, fijado por el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, abril de 2019, justo antes de las próximas elecciones europeas. Rajoy auguró unas conversaciones muy complejas, condicionadas por la salida del Reino Unido de la UE, un contribuyente neto, y por el avance de las políticas europeas en nuevos ámbitos, como la seguridad, la defensa y el control de las fronteras, que exigirán gastos importantes añadidos. «España mantendrá una actitud constructiva. Será imprescindible un reparto justo del esfuerzo, y que el resultado final refleje bien las diferencias en la posición económica relativa de los paises», defendió Rajoy, El objetivo que comparte el presidente con las principales potencias europeas es la defensa de una Europa «más fuerte y segura». Política agraria Cuando empiecen las negociaciones, España pondrá su empeño en asegurar las dotaciones para la política agraria común y los política de cohesión, ambas «muy importantes para España y para toda la Unión Europea». En la defensa de la política agraria, España cuenta como posibles aliados con Francia, Italia y algunos países del Este. «La Política Agracia Común y los fondos de cohesión tienen un papel fundamental para la convergencia y el desarrollo de todas las regiones. Son políticas apreciadas y valoradas por los ciudadanos, y vamos a defender que las dotaciones sean adecuadas y suficientes», subrayó Rajoy. El presidente evitó pronunciarse sobre el riesgo cierto de que España deje de ser receptor neto de los fondos: «Ya lo iremos viendo poco a poco».
Via: Rajoy defiende una mayor aportación a los Presupuestos de la UE

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…