La Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo han analizado en un acto académico conjunto en Sevilla la crisis de los rescates marítimos de inmigrantes y el tráfico de personas. Las sesiones llevan por título «El reto de la prosperidad compartida. Papel de las tres culturas ante el siglo XXI», y el presidente de la RACEF, el profesor Jaime Gil Aluja, ha abogado en su discurso de inauguración por una economía humanista en la que el crecimiento posibilite la redistribución de la riqueza y propicie la reducción de la desigualdad socioeconómica a ambos lados de la ribera del Mare Nostrum. Miembros de las dos instituciones y distintas personalidades de las cuatro orillas del Mediterráneo han debatido a lo largo de dos jornadas los retos de la globalización y las vías para reducir la desigualdad aprovechando la actual coyuntura de crecimiento. También han estudiado los mecanismos de protección jurídica para evitar situaciones como la inmovilización del barco de la ONG española Open Arms. «La gente se pregunta cómo la Justicia intercepta un barco que rescata del mar inmigrantes y no consigue luchar con mayor eficacia contra las redes que propician la inmigración ilegal», se ha interrogado Gil Aluja, quien apuesta por un «esfuerzo generoso en la cooperación internacional en la región y pide a los Estados de la Unión Europea que trabajen para cumplir de sus compromisos de acogida». Conciliación público-privada El presidente de la RACEF ha señalado que tras la ola de crecimiento sincronizado en ambas orillas del Mediterráneo, «resulta lícito empezar a pedir esfuerzo, no complacencia», un alegato que «no es una invitación al goce, sino a la acción». En ese sentido, Gil Aluja asegura que hay que aprovechar la fase de expansión del ciclo económico, que es la que sigue a la recuperación, de forma que se propicie una reordenación y se eviten excesos económicos y financieros De ahí que abogue por la conciliación de los sectores público y privado para trabajar en el progreso compartido, al igual que ocurrió con la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992. En especial, Gil Aluja ha pedido renovar la apuesta española y de todos los países continentales por Europa y dotar a la Unión de renovadas estructuras y normas de funcionamiento. Una UE que «debe ser capaz de potenciar el crecimiento económico», insistiendo en el «empeño de conseguir una mejor distribución del crecimiento». Todo ello en aras de la mejora de la convivencia ciudadana, ante el peligro de los populismos que ya se han instalado también en las riberas mediterráneas. Un populismo que ejerce «su magisterio a través de criterios binarios, que consiguen simplificar y convertir realidades complejas en planteamientos sencillos, comprensibles por un amplio espectro de la población, sin necesidad de esfuerzo alguno». Jaime Gil Aluja, presidente de la RACEF, y José Manuel Cervera, director de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo – J.C.V. Unos mensajes populistas que «insistentemente repetidos se aceptan como verdades incuestionables convirtiéndose en prototipos de ”posverdad”, que es peor que la mentira, porque añade a su maldad el contagio de la confusión». Como ejemplo, Gil Aluja se ha referido a cuando en Cataluña, como consecuencia de los rigores que sucedieron a la crisis del 2008 se establecieron recortes en los servicios públicos, el populismo independentista gritaba «España nos roba». Pero también cuando en Alemania los rigores de la obligada austeridad hacían mella en el poder adquisitivo, el extremismo populista proclamaba «los inmigrantes nos quitan el pan». Dado que la RACEF es la única real academia con sede en Barcelona, Gil Aluja abundó, tanto en su discurso inaugural como en el de clausura, en el denominado proceso catalán, del que dijo que «ha impedido realizar política económica alguna, a la vez que ha dado lugar al desvío de medios financieros y esfuerzos personales a otros fines». En su opinión, «se está ahogando el sistema con daños irreparables, dado que las oportunidades son aprovechadas por otros sistemas económicos, con daños sólo subsanables a largo plazo en el mejor de los casos, como la huida de las empresas, y otras a medio y corto plazo, como el descenso del turismo, traslado de congresos y ferias a otros países». «Es momento ahora de hacer los ajustes que el sistema económico demanda» En su discurso de clausura pronunciado el viernes en el emblemático pabellón de Marruecos de la Expo, sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la RACEF subrayó el empeño académico «de construir una ciencia económica humanista, porque será a partir de ella que deberá ser posible vencer el reto de una prosperidad compartida». A su juicio, «es en la fase de recuperación del ciclo cuando las acciones emprendidas, si son las pertinentes, adquieren la mayor efectividad. Y esta es la fase en que nos encontramos en todas las orillas de nuestro mar». «Es momento ahora –ha añadido—de hacer los ajustes que el sistema económico demanda a la vez que insertar los estímulos para una prosperidad sólida, duradera y compartida». Gil Aluja reclama «poner todo el empeño en llevar a cabo las reformas que en las anteriores fases de recesión y depresión no era posible iniciar», empezando por sugerir a los políticos españoles que lean los trabajos sobre la «Teoría del ciclo real» de los Nobel 2004, Finn E. Kydland y Edward C. Prescott, académico el primero de la RACEF y presidente del Observatorio Económico Financiero. El presidente de la Real Academia ha hecho especial hincapié en que esa llamada a la lectura «va dirigida a los últimos gobiernos de mi querida Cataluña en relación con la quimera de la secesión de España», puesto que si leen a esos intelectuales «tendrán un rendimiento exponencial para la futura prosperidad de catalanes y españoles, una prosperidad compartida, si realmente es ese el objetivo que en verdad desean alcanzar». Académico de las tres riberas En las sesiones han participado, entre otros, los académicos José María Gil Robles, expresidente del Parlamento Europeo, y Francesc…
Via: Gil Aluja: «Se intercepta un barco que rescata inmigrantes y no se lucha contra las redes»
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…