El patrimonio arquitectónico sevillano es «grande y extenso», de ahí la necesidad de intentar llegar a acuerdos entre entidades e instituciones públicas y privadas ante el compromiso y la responsabilidad de conservar esta herencia para las siguientes generaciones. Así lo recordaba monseñor Asenjo cuando al inaugurar la iluminación de la parroquia de la Magdalena gracias a la Fundación Endesa, señalaba que esta iluminacion «hermosa» revelaba también sus «endebleces, lo cual debe significar para todos nosotros un compromiso». Apeló a «una Ley de Mecenazgo como la que este país se merece, porque en estos momentos no es una ley perfecta ni muchísimo menos. Aunque estamos haciendo lo que podemos con la ayuda del Cabildo, necesitamos también la colaboración de los fieles que ven en nuestras iglesias la suma y el resumen de sus raíces históricas, religiosas y culturales», dijo. «Una diócesis tan hermosa como ésta significa también una dificultad grande para mantener tan extenso y tan rico patrimonio», recordó. En una de las últimas alegaciones presentadas por la Asociación de Defensa del Patrimonio de Andalucía (Adepa) al pleno del Ayuntamiento de Sevilla solicitaban también el regreso «a la política municipal de los años 80 y 90 que permitió obras como la recuperación de la capilla y la iglesia de San Pedro de Alcántara, a pesar de que eran edificios privados», decía. En febrero, esta asociación planteaba que «consideran también “imprescindible” para canalizar este necesario impulso la creación de una “fundación religiosa” que integrada por los propios conventos, el Arzobispado, el Ayuntamiento y el Consejo de Hermandades y Cofradías, aglutine las muchas iniciativas que desde hermandades, parroquias, órdenes y asociaciones se vienen realizando», decían. Algo parecido anunció la portavoz adjunta del PP en el Ayuntamiento de Sevilla, María del Mar Sánchez Estrella, al informar recientemente sobre la situación de la mayoría de los conventos, muchos de los cuáles necesitan restauración y que, «mediante convenios o simplemente promoción, se podría dar un salto de calidad en el patrimonio de la ciudad». Por ello, proponían la creación de una oficina de asesoramiento técnico y jurídico para proyectos de rehabilitación del patrimonio histórico artístico, en especial de las congregaciones religiosas que lo necesitan especialmente. Santa Paula En el convento de Santa Paula siempre se están realizando obras de mantenimiento debido a que se trata de un edificio del siglo XV. En la actualidad se arregla el patio llamado de las «monjas externas», uno de los patios situado detrás de la tienda donde se venden las apreciadas mermeladas. Tienen previsto arreglar el muro del convento que asoma a la calle Enladrillada y Pasaje Mallou, que también deben arreglar por el estado que presenta. Los ingresos de este convento se obtienen fundamentalmente a través de la venta de mermelada y las visitas al museo, así como las pensiones de las hermanas mayores. Hoy forman una comunidad de 23 hermanas jerónimas, aunque llegaron a ser más de 60 en los años 80. Las Teresas En el convento de San José van a comenzar una obra después de Semana Santa para reparar el patio de la entrada, que tras las últimas intervenciones necesita un arreglo general y contra las humedades. También preocupa una grieta que ha aparecido en la fachada interior de la iglesia que da al patio de acceso y deben graparlo por fuera, así como realizar un estudio para ver si la iglesia tuviese algún problema más serio. En el cuarto del torno también las vigas están un poco arqueadas y deben solucionarlo poniendo algún tipo de soporte. Estas obras son financiadas generalmente por particulares. Cuando han tenido necesidad la gente se ha implicado, sobre todo los vecinos del barrio de Santa Cruz. Actualmente conviven 16 hermanas carmelitas descalzas y su principal fuente de ingresos son los bordados y las encuadernaciones. San Leandro Es inminente la obra de la fachada que da a la calle Caballerizas y el claustro, una vez concedan la licencia. Al tratarse de un edificio del siglo XIII hay que reparar y mantener continuamente. En la actualidad lo habitan 18 hermanas, agustinas ermitañas, número similar al que había hace 20 años. La elaboración de dulces sigue siendo su principal fuente de ingresos: las famosas yemas, a las que se unen manjares en forma de pestiños y magdalenas. Este año han elaborado torrijas, que se podían comprar al sacar la papeleta de sitio de algunas hermandades. Las obras, al igual que las del resto, suelen sufragarse a través de particulares, la venta de dulces y la ayuda desinteresada. Madre de Dios El convento de la calle San José sigue pendiente de la iglesia, que desde que cayó una pechina lleva más de tres años cerrada al público. También habría que revisar el retablo mayor de la capilla, en el que hubo algún desprendimiento. En la comunidad de la clausura existe un salón que era de labor y allí se instaló una capilla en la que se habilitó una reja para que la gente puediese asisitir a la Eucaristía, que se celebra muy temprano a diario (8 de las mañana), y los domingo a las 9.30 horas. Actualmente son 9 hermanas madres dominicas, aunque lo habitual eran 15. La reposterías sigue siendo la principal fuente de ingresos. Santa Inés Más allá de la polémica surgida en torno a la restauración del famoso órgano, el convento de Santa Inés se encuentra muy deteriorado. Especialmente urgen las obras en las celdas y las humedades provocadas por el estado de las tuberías, que sería actualmente la prioridad. Conviven 14 hermanas clarisas -la mayoría jóvenes-, aunque en otras épocas han llegado a vivir unas 60. La principal fuente de ingresos actual es la repostería: pestiños, bollitos, etcétera, aunque esta tarea da para vivir pero no para poder afrontar obras. Las personas ayudan comprando los dulces. Santa María de Jesús El convento de la calle Águilas se mantiene correctamente aunque deben hacer obras en unas habitaciones en las que están cediendo las vigas. Sería la obra más prioritaria este convento en el que conviven 19 hermanas clarisas (en 1991 eran…
Via: SOS conventos, cuando los dulces y los zurcidos no dan más de sí

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…