Mariano Rajoy llega este lunes a Buenos Aires en visita oficial. Hacía once años que un presidente español no viajaba a Argentina. El accidentado periodo kirchnerista –tiempo oscuro y de retroceso– alejó a los dos países. Afortunadamente la situación ha dado un giro radical. Hoy se puede decir que Argentina está de vuelta. Como dice su presidente, Mauricio Macri, «trata de ser un país normal». El mandatario argentino, un ingeniero y antiguo empresario, padre de cuatro hijos y nacido hace 59 años en la ciudad bonaerense de Tandil, recibe al diario ABC en la residencia de Olivos. Es una estupenda finca, no muy grande, en cuyo interior no hay apenas muestra alguna de ostentación. Me llama la atención la elegante austeridad que caracteriza a todo el complejo, incluido el despacho del propio Macri. Me acompañan durante la entrevista el embajador de Argentina en España, Ramón Puerta, la corresponsal de ABC en este país, Carmen de Carlos, y el director de Relaciones Institucionales de Vocento, Óscar Campillo. En un ambiente distendido, nada encorsetado, encontramos al presidente Macri inmerso en su faena diaria. La corbata ha desaparecido del paisaje humano de Olivos. El presidente no la lleva y su entorno tampoco. Es un mero gesto estético, pero que está extendido entre todos los miembros de su gabinete. Todo parece accesible en la soleada mañana del otoño bonaerense que se cuela por las ventanas del diáfano despacho presidencial. La transformación y modernización de Argentina y su regreso a la normalidad van notándose poco a poco, pero no al ritmo que a Macri le hubiese gustado. El hoy presidente hizo del combate contra la pobreza su principal bandera electoral y por ahí justamente iniciamos la conversación. ¿Su objetivo de «pobreza cero» va por buen camino? Claro que sí. Pobreza cero es como un faro al que tenemos que ir. Sabemos que lleva años, pero lo importante es dar pequeños pasos todos los días en la dirección correcta, y eso es lo que estamos haciendo. Los resultados señalan que hemos pasado de más de un 32% de pobreza a 25,7%. Este problema está muy ligado además a otra batalla que tenemos que dar: reducir la inflación, que es como un mal impuesto que cobra un mal Gobierno a su gente y que perjudica siempre al que menos tiene. Argentina va rumbo a su erradicación y esperamos que en el 2019 sea de un dígito. ¿Se está cumpliendo o no su deseo de que «Argentina sea un país normal»? Vamos en la dirección correcta. Hay que tratar de encontrar soluciones y dejar de buscar culpables a las cosas que nos han pasado. Ahora tenemos un sistema de estadísticas fiable, sabemos cuál es el nivel de pobreza, de desempleo, los empleos que se generan, en qué sectores y cómo está creciendo la economía. Es un punto de partida importantísimo si uno quiere crecer y desarrollarse. Pero para lograrlo se necesita confianza y ésta llega a partir de la verdad . Hay sectores empresariales en el exterior que se resisten a invertir en Argentina por temor a la falta de seguridad jurídica… Trabajamos para que la justicia se consolide y trabaje en forma independiente. Aprovechando una de las tantas trampas que hacía el gobierno anterior, que era no nombrar jueces subrogantes (provisionales), ahora podemos nombrar a cientos de jueces en juzgados vacantes. Pero lo vamos a hacer mediante un concurso donde los elegidos sean los mejores. Esta medida va a mejorar la calidad institucional de Argentina. En la misma línea, la Corte Suprema propuso una reforma importante para mejorar el funcionamiento y recuperar la credibilidad y el prestigio de la justicia. La ley debe ser igual para todos. Ese es un compromiso que hemos asumido. Siento que estamos cambiando la historia y no por decisión de un presidente, sino por el deseo de una mayoría de argentinos que hemos entendido que el camino del atajo, de la viveza criolla mal entendida, es una senda que ha llevado a tener más de un tercio de argentinos en la pobreza, por más que hayamos logrado bajar los índices. La lucha contra la corrupción kirchnerista parecía ejemplar pero, últimamente, los jueces y los fiscales no parecen tener tanto celo, a la vista de los presos que están siendo liberados… No pienso lo mismo. Hay instancias superiores que han corregido a jueces, pero los procesos judiciales por los temas de fondo continúan. Antes la política estaba muy mezclada con la justicia, pero el Gobierno, con el presidente a la cabeza, ha decidido no interferir. Respetamos la independencia del Poder Judicial. Parece que la economía no es competitiva. El proteccionismo, o nacionalismo, está provocando que grandes cadenas de supermercados, como Carrefour o Día, se planteen la posibilidad de abandonar Argentina. No. No se va a ir ninguno. Estamos trabajando para eludir la evasión de cadenas, ligadas a supermercados chinos, que son una competencia desleal y atentan contra el Estado, porque si no se tributa ni se pagan los impuestos no se puede sostener la educación pública, la sanidad, la seguridad… Los argentinos tienen que aprender que le va a ir bien a aquel que trabaja y cumple con la ley, no al que está todo el tiempo por fuera del sistema. La gente decidió que yo sea presidente, eligió el camino de la honestidad, la sinceridad, el cumplimiento. No quiere más trampas. Le planteo ejemplo de proteccionismo más próximo: Telefónica siente que se favorece más a las empresas nacionales o grupos como Clarín… No es verdad. Trabajamos para que la cancha sea bien pareja entre los tres grupos que son los grandes operadores, más otros medianos y pequeños. La semana que viene se debatirá por primera vez en el Senado una ley que fija los elementos centrales que serán comunes a todos. Telefónica, como todos los demás, tendrá claro bajo qué reglas de juego va a competir. Si hay competencia, que es mi compromiso con las empresas, se logra el objetivo que yo quiero cumplir: que los argentinos tengamos acceso a mejores servicios…
Via: Mauricio Macri: «La relación de Argentina con España es la de dos amantes que se han reencontrado»

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…