A punto de cumplir un año al frente de CC.OO., Unai Sordo, de 45 años, ha sido el segundo secretario general más joven que ha tenido este sindicato, tras Antonio Gutiérrez. En esta entrevista, en vísperas del 1 de mayo, repasa sus objetivos prioritarios: que los salarios recuperen poder adquisitivo, que se garantice el sistema público de pensiones y que mejorer la calidad del empleo. –¿Qué poso le ha quedado tras la manifestación independentista de Barcelona convocada por CC.OO. y UGT? – Si el sindicalismo puede jugar en Cataluña un papel de vetebración de una sociedad que se ha polarizado en exceso y se ha fragmentado de alguna manera, y si es capaz de reconducir esta situación, vale la pena intentarlo. Sabiendo que lo que el sindicalismo y otros movimientos sociales puede hacer en Cataluña en ningún caso puede sustituir lo que tiene que hacer la política. Esta es la clave, que los partidos políticos se pongan de acuerdo para salir de la dinámica del procés y se metan en otra de negociación y colaboración política. Esto requiere de un gobierno de la Generalitat y que se retire el artículo 155. Hay que abrir una negociación, primero entre los partidos catalanes y, después, con el Gobierno de Rajoy. No va a ser nada sencilla, pero me parece fundamental. La intención del sindicato es favorecer este nuevo escenario y, en la medida en que somos la mayor organización social en Cataluña, donde tenemos 140.000 afiliados, y representamos la diversidad de la sociedad catalana, podemos colaborar en tender puentes. –¿Dirigentes del sindicato del resto de España le han mostrado su malestar por el protagonismo de CC.OO. en la manifestación? –Hablamos habitualmente, tenemos grupos de WhatsApp. Claro que hablamos de ese tema, es una cuestión muy sensible que genera dudas y puntos de vista matizados. Esto no lo ve todo el mundo igual en el resto del país. Con matices y hablando las cosas, creo que hemos hecho una resolución muy equilibrada que deja las cosas claras, que habla de lo compatible que es el respeto a la actuación de la justicia y, al mismo tiempo, considerar que ha habido excesos judiciales con la tipificación de algunos delitos y la utilización de la prisión preventiva. Esa resolución, conjunta con UGT, fue aprobada por el consejo confederal donde están representadas todas las federaciones autonómicas. –El presidente de CEOE ha criticado duramente el papel de los sindicatos en la negociación colectiva. –CEOE está tratando de ocultar su incapacidad para concretar en propuestas lo que creo que es un análisis no solo de los sindicatos, como es una mejora generalizada de los salarios en España. Ya lo ha dicho el BCE, el FMI, la Comisión Europea. No solo es redistribuir la riqueza que se crea en el país, que crece al 2,8% desde hace cuatro años y produce más bienes y servicios que antes de 2008. Todo esto hay que concretarlo en un acuerdo salarial que mande un mensaje inequívoco: recuperar el poder adquisitivo de los salarios, que han perdido un 7% entre 2008 y 2015. Y como CEOE no se atreve a reflejar esto en una propuesta, lo que hace es tirar al contrario, acusándonos de una posición rígida que en ningún momento comparto. En la propuesta que hemos hecho de forma conjunta CC.OO. y UGT hacemos una referencia explícita a que una parte de la subida se ligue a la productividad de las empresas y sectores, que ha sido una demanda histórica de la CEOE. Ahora resulta que no se ve con buenos ojos y hablan del absentismo y otras cuestiones. CEOE está haciendo regates en corto y juego de trileros. Más allá de su discurso, la cuestión de fondo es hacer un llamamiento a la corresponsabilidad de CEOE con la situación del país. –¿Es posible un acuerdo o se repetirá el fracaso del verano pasado? –Sí que es posible, desde estos parámetros de recuperación de poder de compra y que tiene que llevar un anexo, una mejora especial de los salarios más bajos. La devaluación se ha cebado con el 20% de las personas que menos cobran. El acuerdo en el que dimos un empujón al salario mínimo interprofesional hasta los 850 euros tiene que tener una corresponsabilidad en los convenios colectivos con salarios mínimos de 1.000 euros y un incremento mayor de los salarios más bajos. –El acuerdo del Gobierno con el PNV para ligar la subida de las pensiones al IPC está respaldando su petición de que la revisión salarial incluya una cláusula ligada a la inflación. –Se demuestra que lo que un día aparentemente es imposible, de repente, cuando el Gobierno tiene un apretón político, aparece otra vez en el escenario. No obstante, el acuerdo nos parece insuficiente porque no resuelve el problema de fondo, que es mejorar la estructura de ingresos y eliminar la reforma de 2013. Es un acuerdo que da una patada a seguir durante dos años para salvar una conyuntura política. –¿Se sienten ninguneados por el Gobierno tras ese acuerdo con el PNV sobre las pensiones? –Nadie en este país puede negar que el movimiento del Gobierno e incluso del PNV en materia de pensiones tiene que ver con el intenso proceso de movilizaciones que ha habido. Y seguramente no es casualidad que esas movilizaciones hayan sido especialmente intensas en el País Vasco. Claro que el acuerdo es una respuesta a una movilización potente de los sindicatos. No se trata de sentirse ninguneados o de celos, esto va de que hay que asumir con sentido de Estado la importancia de recuperar un pacto de Estado en torno a las pensiones. El problema es que una vez más, se han llevado unas medidas tan sensibles y estratégicas a los elementos de coyuntura política y de negociación con quien aritméticamente da una mayoría para sacar adelante los Presupuestos. Para nada demonizo el acuerdo con el PNV, esa no es la cuestión; el problema de fondo es volver a recuperar un consenso de Estado para garantizar la suficiencia del…
Via: «Los sindicatos no pueden sustituir en Cataluña lo que hace la política»

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…