El poder de compra de los asalariados supera ya los niveles mostrados en el cuarto trimestre de 2007. Así lo estipulan los datos del Ministerio de Economía elaborados a partir de la Contabilidad Nacional, que señalan que la remuneración media real se situó en 2.714 euros durante el segundo trimestre del año, una cifra superior a los 2.677 registrados hace justo una década. Este crecimiento, del 1%, supondría que los españoles han recuperado todo el poder adquisitivo perdido durante la crisis. Si se atiende a la evolución de la remuneración en términos nominales recogida por Economía, que sí incluye la variación de precios, el incremento respecto a las cifras de 2007 es incluso mayor, del 13%. El departamento dirigido por Luis De Guindos toma como referencia los datos de la contabilidad nacional porque la encuesta de costes laborales sólo incluye a los funcionarios que están inscritos en la Seguridad Social, excluye a las ramas primarias y hasta 2009 no incorpora a los servicios públicos. Según esta última encuesta, el coste laboral real por trabajador ha caído un 2,5% de 2007 a 2016, hasta 2.541,3 euros mensuales, en tanto que el coste salarial real ha bajado un 1,4% en el mismo periodo, hasta 1.897.5 euros. Desde el Ministerio replican que la remuneración media ya ha olvidado la crisis y que en el futuro es necesario seguir buscando «la normalización de los salarios». Economía pretende dejar ahora la «moderación» salarial registrada durante los últimos años, pero destaca que esta ha frenado la destrucción de empleo. Hay que recordar que durante fase inicial de la recesión los salarios siguieron creciendo pese a que se estaban perdiendo puestos de trabajo y no fue hasta 2011 cuando comenzó la correción. El Gobierno, sin embargo, deja en un segundo plano la mejora salarial y considera que la recuperación de empleo es «esencial» para apuntalar la recuperación económica, que ha sido «sostenida y equilibrada». El objetivo del Ejecutivo es recuperar los niveles de empleo precrisis al final de la legislatura, a finales de 2019. Para alcanzar estas cifras, todavía se deben crear 1,5 millones de puestos de trabajo. El Ministerio de Economía realiza este análisis escasos días después de que se confirmara que el crecimiento en el segundo trimestre fue del 0,9%. La contabilidad nacional reflejó que la remuneración de los asalariados retrocedió en el segundo trimestre un 0,1% y los costes laborales unitarios un 0,2%. El departamento, sin embargo, asegura que si el peso de los salarios sobre la renta nacional ha bajado del 49 al 47% en la última década no es por una cuestión de sueldos, sino de que hay un 11% menos de empleo que hay que recuperar. Ruptura de negociaciones La recuperación de los salarios ha sido una reclamación repetida con frecuencia durante los últimos meses. La propia ministra de Empleo, Fátima Báñez, afirmó durante las conversaciones entre patronal y sindicatos para fijar la revisión salarial de 2017 que la recuperación del empleo debía ir «acompañada» de una subida de sueldos, siempre y cuando esta no comprometa la creación de nuevos puestos de trabajo. La negociación entre patronal y sindicatos se rompió a finales de julio, principalmente por las discrepancias sobre una cláusula de revisión salarial propuesta por los representantes de los trabajadores y que la patronal rechazó rotundamente. Hay que recordar que la revisión salarial que podría haberse establecido en estos encuentros era simplemente orientativa.
Via: El poder adquisitivo de los españoles alcanza los niveles precrisis
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…