La parálisis política que llevó a postergar, como el año pasado, la aprobación de Presupuestos en 2018 es beneficiosa para el déficit. El agujero del Estado se redujo un 22% de enero a abril hasta los 5.928 millones de euros, un 0,49% del PIB, que al comparar con el año pasado supone un 22% menos frente al 0,66% que suponía entonces. La clave de este comportamiento es que, si finalmente se aprueban, las cuentas no entrarán en vigor hasta julio. Por ello, el aumento de pensiones, de sueldos públicos y la rebaja fiscal aún no han pasado factura sobre el déficit público. Por ello, los ingresos aumentan un 9,4% respecto a 2017 hasta los 60.615 millones de euros, de los que los recursos por impuestos alcanzan los 53.912 millones, un 9,3% más. La favorable marcha de la actividad se palpa en la recaudación tributaria: el IVA ingresa un 11% más, el IRPF –sin noticias aún de la rebaja a las nóminas de entre 12.000 y 18.000 euros que incluyen los Presupuestos– crece un 9,7% y Sociedades lo hace un 12% en contabilidad nacional. Al no haber guiños a jubilados y empleados públicos, el gasto se modera aunque crece un 5,6% hasta los 66.543 millones, si bien el crecimiento se debe a la mayor aportación a la Unión Europea, que aumenta un 25,7%, y a las comunidades auónomas, un 9,2%. Este último punto se debe a que el Estado ha anticipado 1.046 millones de la liquidación que hará en julio a las regiones, que corresponde a los recursos del sistema de 2016 –el Gobierno Central liquida las diferencias frente a lo presupuestado a los dos años–. La correspondiente liquidación de 2015 que se adelantó el año padsado sumaba a estas alturas del año 244 millones. La rúbrica de gasto aumentará con mayor fuerza en cuanto se aprueben las cuentas con las medidas apalabradas por el Gobierno. También impactará sobre el resto de administraciones guiños como el aumento de sueldos públicos. Tomando los datos hasta marzo, las comunidades autónomas también reducen espectacularmente su agujero un 34% hasta un 0,12% del PIB, es decir, 1.507 millones de euros. Seis regiones están en superávit (País Vasco, Comunidad Valenciana, La Rioja, Galicia, Canarias y Asturias). Once comunidades mejoran sus números mientras que otras seis agrandan su déficit (Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Navarra). En el caso de las autonomías, sus recursos aumentan un 5,3% por el despertar de la recaudación por la actividad y las mayores transferencias del Estado mientras que el gasto se contiene y solo crece un 3%. Ello provoca que el déficit conjunto de Estado, regiones y Seguridad Social en los tres primeros meses del año –las corporaciones locales están excluidas ya que sus datos salen más tarde–, se sitúa en el 0,38% del PIB frente al 0,5 del año pasado, una reducción de 21%.
Via: La prórroga de Presupuestos permite al Estado reducir el déficit un 22%

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…