Con una larga trayectoria de lucha contra el cambio climático, Teresa Ribera (Madrid, 1969) ha llegado al Ministerio de la Transición Ecológica con un perfil técnico y una agenda apretada. Entre sus prioridades para este año figura presentar una Ley de Cambio Climático en el Congreso y un Plan Energía y Clima a Bruselas. Partidaria de limitar el tráfico en las ciudades, confiesa que aunque le encanta andar y usar el transporte público, por ahora no ha conseguido «eso que hace Manuela Carmena», ir al trabajo en metro. Los anuncios que ha lanzado han sido quizá un poco abruptos, como cuando dijo «el diésel tiene los días contados». ¿Se ha arrepentido de esa declaración? Es que eso no fue un anuncio. Esas palabras quizá no fueron afortunadas, pero la explicación fue más extensa. Desde 2012, los datos de Anfac [la patronal de los fabricantes de automóviles] muestran cómo han ido cayendo las ventas del diésel. Vamos a un modelo de movilidad diferente, donde el gran éxito del motor de combustión se va viendo desplazado por otras alternativas. La tarea de los gobiernos es acompañar ese proceso. Pero lanzar ese mensaje sin dar fecha o alternativas… Quizá el error fue no invitar a todos los periodistas que me asaltaron a la puerta del Congreso a entrar a la comparecencia que duró cinco horas. No hay soluciones mágicas y no es lo mismo la velocidad del cambio para un sector de actividad que profesionalmente depende de un determinado modelo y ha hecho una inversión para seguir trabajando un tiempo, que no cuando partes de los incentivos ex novo y de la movilidad que empiezas a diseñar ahora. Pero ni es tan novedoso, creo, el argumento principal, que estamos en pleno proceso de cambio, ni el hecho de que es tan importante para la economía que lo que nos interesa a todos es asegurar que esa industria siga representando el 11% del PIB. Pero si el 80% de los coches son para exportación, tenemos que ver qué se demanda. Los planes de ayuda para la movilidad alternativa se han acabado con rapidez. ¿Ve necesario un plan a medio plazo? Necesitamos mejorar los promedios. No se trata de subvencionar la compra de un coche de lujo hiperlimpio sino de asegurar que el conjunto del parque avanza en la buena dirección. Probablemente, para hacer eso, no baste con una partida que subvencione la compra de un determinado modelo: habrá que pensar en el impuesto de matriculación, el tipo de coches que se producen, facilitar la sustitución del parque más profesional… ¿Entonces no va a haber ayudas directas para los ciudadanos que quieran renovar sus coches? No he dicho eso. No me refiero tanto a que no haya ayudas directas, sino que incluso habiendo, hay que pensar qué se incentiva. Tienen poco sentido partidas de ayuda a la compra que se agotan en 24 horas, con quien está en condiciones de salir a comprar ya un vehículo que además es su gama más alta. Desde el punto de vista de impacto, de equidad, ¿se puede hacer mejor? Quizá interesa introducir otras variables. ¿Se plantean una fecha concreta para decir: «Está prohibido el diesel»? No, en absoluto. Lo que sí creo que es importante que plantee el Gobierno son escenarios orientativos de cero emisiones, porque es de obligación para todos. Cada cual es libre para elegir cómo se quiere mover y qué coche quiere tener, pero hay una responsabilidad que es pública, que es regular los niveles de emisión de los coches e intentar aclarar (porque es un mensaje dirigido a los fabricantes), que en un escenario temporal «x» los coches que circulen en los ámbitos urbanos deberán ser cero emisiones. ¿Cómo lo consigue usted? Usted sabrá. Pero es algo que incentiva la innovación y adecuación de la industria, y que la movilidad deberá ser cero emisiones en 2050 es bastante obvio. Por el camino, en el contexto regulartorio y fiscal, hay que hacer fácil y coherente al inversor lo que entendemos que es de interés general. JAIME GARCÍA Tajo-Segura: «Si vaciamos la cabecera, no puede haber trasvase» Aunque las abundantes lluvias de la primavera han aliviado el escenario de sequía en el que se encontraba la península, en lo que va de verano el Ministerio que dirige Teresa Ribera ha aprobado dos trasvases Tajo-Segura, de 20 hectómetros cúbicos. «Es uno de los temas que me están esperando esta mañana, esa regulación automática con determinados márgenes en función de los escenarios», contaba el lunes Ribera al ser preguntada. Su departamento, dice, trabajará ahora en «pensar de nuevo en un medio y largo plazo» en el que se integren «el conjunto de las soluciones en cada una de las cuencas de manera un poco más racional, incluida la conexión de los sistemas de desalación dentro del sistema de la cuenca, que habrá que mezclar con otra agua». Y la ministra, añade: «Tenemos que evitar escenarios como los que hemos vivido en años de sequía. Es decir, si vaciamos la cabecera, no podrá haber trasvase a continuación». Ribera apunta también a la «prudencia» respecto al destino y cantidad del agua trasvasada. «¿Habrá trasvases? No me cabe la menor duda de que cuando se requiera, en circunstancias extraordinarias, habrá trasvase. ¿Para todo y según se demanda? Pues hombre, yo creo que no. Todo el mundo sabe que no puede ser así», asegura. El orden de prioridades, dice Ribera, está fijado en la directiva Marco del Agua y en la legislación nacional: primero, agua de boca, después, recursos económicos. Y estos últimos, «pagando el coste», y evaluando qué otras alternativas puede haber. «Nuestro trabajo debe ser que haya otras alternativas que sean no contar con un agua que aparentemente es más barata porque alguien lo facilita, pero no necesariamente lo es», dice Ribera. En este sentido, explica, el sector agropecuario es un campo fundamental de actividad económica, pero «igual que en otros, no debemos descuidar la importancia de la variabilidad de algunos aspectos que no dependen solo de la voluntad». ¿Se…
Via: Teresa Ribera: «El Gobierno no se plantea poner una fecha para prohibir el diésel»

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…