La banca española no levanta cabeza en Bolsa. La debilidad del negocio derivada de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), la crisis en países como Italia , Turquía y Brasil y el temor a una desaceleración económica han lastrado la cotización de los principales bancos del país en el último año. La puntilla se la ha dado ahora la inseguridad jurídica creada por el Tribunal Supremo con su embrollo sobre el pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) en las hipotecas. Con esto, en los últimos doce meses los ocho bancos cotizados han perdido 48.900 millones de euros de capitalización, lo que afecta a grandes inversores pero también a millones de pequeños accionistas y partícipes de fondos de inversión y de pensiones. La sentencia del Alto Tribunal que dictó que los bancos pasarán a abonar el tributo desató el pánico entre los inversores ante el temor a una hipotética reclamación a las entidades. El viernes el Supremo recitificó, lo que dio alas a que ayer Podemos denunciase al presidente del sala, Luis María Díez-Picazo, acusándole de ceder ante la banca, pese a que este, junto con Carlos Lesmes, dictó el fallo que retiró el indulto a Alfredo Sáenz en 2014, lo que forzó la retirada del banquero. Ayer todos esos bancos, salvo Bankia, volvieron a cerrar la sesión en «número rojos». Desde el día del fallo, el Sabadell se ha dejado en Bolsa un 14,4%, Unicaja un 12%, Liberbank un 11,4%, Bankia y Caixabank un 9% y Bankinter un 8,5%, el Santander más de un 5% y BBVA un 4,3%. Esas caídas equivalen a 10.091 millones. Las expectativas generadas el año pasado sobre un endurecimiento más rápido de lo previsto de la política monetaria del BCE provocaron un «rally» alcista en el precio de las acciones de los bancos españoles, que a principios de este año tocó techo. Es más, BBVA y Caixabank volvieron a cotizar a su valor en libros y Bankinter a 1,8 veces. Sin embargo, ya en 2018 el BCE enfrió esas expectativas, pues no prevé una subida de los tipos hasta el verano de 2019. Es más, aunque el Euribor ha comenzado a cambiar de tendencia, los bancos, al menos hasta ahora, siguen abaratando el crédito por la fuerte competencia. Con ello se intensifican las dudas sobre la capacidad del sector para mejorar su rentabilidad, pese a sus mejores niveles de capital y a que casi ha terminado de sanearse. A ello se ha sumado la crisis política y económica en países como Turquía, Brasil y Argentina, que ha afectado a la cotización de entidades con exposición a esos mercados, BBVA y Santander fundamentalmente. Además, la incertidumbre en Italia ha castigado a los bancos españoles por tener en cartera deuda pública de ese país. Así, desde hace un año y hasta el pasado jueves, el valor de los bancos cotizados se ha hundido en 38.809 millones. En suma, desde octubre de 2017 han perdido esos 49.800 millones. Liberbank es el más castigado, pues el precio de sus acciones ha caído a casi la mitad; le siguen el Sabadell (-32%), Bankia y BBVA (-29%), el Santander (-27%), Caixabank (-9,6%), Bankinter (-8,9%) y Unicaja, que cae menor de un 6%. Las entidades vuelven a cotizar así con fuertes descuentos sobre su valor en libros: del 60% en el caso de Liberbank y del 50% en el de Unicaja y Sabadell, al 40% lo hace Bankia y al 30% Santander y BBVA. Caixabank cotiza a 0,86 veces y solo Bankinter se mantiene por encima de su valor en libros (1,4).
Via: Los accionistas de la banca española pierden 48.900 millones en Bolsa solo en el último año

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…