Otro mando de los Mossos d’Esquadra ha apuntalado este lunes a los líderes del «procés» al confirmar que éstos desoyeron los avisos policiales sobre el riesgo de violencia en el 1-O. El comisario Emilio Quevedo, el responsable de la comisaría general técnica de planificación de la policía autonómica en el 1 de octubre, ha ratificado en el juicio al «procés» que el Govern estaba avisado de los previsibles enfrentamientos, una advertencia que ignoraron para seguir adelante con el referéndum ilegal. Un mensaje que ya lanzó en la vista oral Manuel Castellví, anterior responsable de la comisaria general de información de los Mossos, que declaró como testigo el jueves, un interrogatorio que ha culminado este lunes. [Así hemos contado decimocuarta sesión del juicio del «procés»] Con esta declaración, ya son dos jefes de los Mossos los que avalan en el juicio una de las tesis decisivas para la acusación de la Fiscalía y el posible delito de rebelión. Ambos testimonios confirmarían que los antiguos dirigentes de la Generalitat eran conscientes de la previsible violencia que envolvería la jornada del 1 de octubre y aun así mantuvieron la convocatoria. Eso supondría, según la Fiscalía, haber asumido la violencia como un medio (no deseado pero aceptado) para sus fines. En aquella reunión decisiva, que tuvo lugar el a tres días de la votación ilegal (el 28 de septiembre), se les comentó que «ese día habría una alta movilización de personas y que podría haber algún problema de seguridad en diversos supuestos, uno de ellos que hubiera enfrentamientos entre partidarios y detractores del referéndum», ha declarado Quevedo, que ha respondido afirmativamente cuando el fiscal el ha preguntado si también plantearon posibles «choques» con la policía. Puigdemont manifestó que el Govern tenía un mandato que cumplir «avalado por las elecciones» y que mantenían la convocatoria La respuesta de los antiguos dirigentes del Govern fue seguir adelante, como demostró la realidad que sacudió a España y fragmentó a la sociedad catalana. Según el alto mando de los Mossos, Carles Puigdemont manifestó que el Govern tenía un mandato que cumplir «avalado por las elecciones» y que mantenían la convocatoria, a pesar de que comprendían las explicaciones de los agentes. Quevedo ha arrojado luz sobre las decisivas horas previas de aquella jornada y ha añadidado que los mandos de los Mossos no solo avisaron al Govern el 28 de septiembre, sino también en otra reunión celebrada el 26 del mismo mes. No solo los jefes del cuerpo autonómico expresaron esa preocupación: los altos mandos del Gobierno central, la Policía Nacional y la Guardia Civil también lanzaron ese aviso en los días previos al referéndum, como explicaron en sus declaraciones José Antonio Nieto, Enric Millo, Diego Pérez de los Cobos, Ángel Gozalo y Sebastián Trapote. Una frase de Nieto condensó la sensación que todos transmitieron: la única formula para haberlo evitado era que el Govern hubiese desconvocado. El testigo ha tratado de responsabilizar a todos los cuerpos policiales de lo que sucedió en el referéndum ilegal El testimonio del mando de los Mossos también ha retratado la coartada de los miembros del Govern que también ha enarbolado el major Josep Lluís Trapero para justificar la pasividad de los agentes autonómicos en el 1-O. Quevedo ha señalado que los dirigentes secesionistas aludían a una contraposición «entre los principios de actuación y el cumplimiento del mandato judicial, como si hubiera que decidir si una cosa tuviera que prevalecer sobre la otra». Se refiere el testigo al argumento al que se agarraron los líderes del «procés» de que había que preservar la convivencia ciudadana, un principio de actuación que en cualquier caso no debía sustituir al mandado único de la magistrada Mercedes Armas, que ordenó evitar el 1-O. «Nos quejamos de esa utilización, dejando claro que no eran elementos en absoluto contrapuestos», ha concluido Quevedo, en un mensaje revelador. Aun así, el testigo ha intentado defender el dispositivo de los Mossos y ha tratado de responsabilizar a todos los cuerpos policiales de lo que sucedió en el referéndum ilegal. Quevedo ha sostenido que no se puede hablar de operativos separados, porque había una coordinación dirigida por Pérez de los Cobos. Los testimonios de los jefes de la Policía Nacional y la Guardia Civil desmienten esta versión, pues manifestaron que su función debía ser de mero apoyo, según el plan a, si los Mossos actuaban con determinación para tratar de frustar la votación. El fiscal ha indagado en los detalles del operativo para tratar de destapar sus carencias. Las explicaciones del jefe policial sobre el destino de las unidades de antidisturbios de los Mossos han sido muy significativas. No se movilizó a ningún agente de la conocida como Brigada Móvil porque estaban «ocupados» en Barcelona por otros eventos «problemáticos». Quevedo ha aludido a una manifestación anarquista, otra falangista, una convocatoria contra el referéndum, otra de la ANC y al partido entre el Barcelona y Las Palmas que fue sin público. En cualquier caso, el testigo ha admitido que la realidad es que el dispositivo no evitó el 1-O, pero ha insistido en que movilizaron a todos los agentes «disponibles y adecuados» para el tipo de dispositivo que merecía el referéndum suspendido. En su declaración, y preguntado por la resistencia en los centros de votación, Quevedo ha admitido que en los colegios «había personas que tenían intención de impedir el cumplimiento judicial», confirmando que buscaron frustrar la actuación policial.
Via: Otro mando de los Mossos corrobora que el Govern conocía el riesgo de violencia en el 1-O

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…