Cerca de las once de la noche del 29 de octubre de 1942, Ulrich Alexander Boschwitz muere junto a otros 361 refugiados, la mayoría judíos, a bordo del Abosso, hundido a 700 millas náuticas de las Azores por el submarino alemán U-575. Tiene 26 años. Termina así una odisea iniciada con las leyes raciales de Nuremberg en 1935 y que había llevado a este escritor berlinés de un lugar a otro, perseguido y odiado por los que fueron sus compatriotas y repudiado por los europeos a los que pedía acogida. Sin embargo, sin saberlo, Boschwitz había lanzado un mensaje que tendría gran repercusión en su país 80 años después. Cuando murió llevaba encima la nueva versión manuscrita de su libro El pasajero, publicado en Suecia, Reino Unido y EE UU entre 1938 y 1940 e ignorado en Alemania. Dos meses antes había escrito a su madre para darle indicaciones sobre qué hacer con su edición. Todo eso desapareció con su muerte. Quedaba, sin embargo, una copia escrita a máquina que, tras diversos avatares, terminó en los años sesenta en el Archivo del Exilio Alemán de la Biblioteca Nacional en Fráncfort. Olvidada por todos, en 2018 vio la luz por primera vez en Alemania y se convirtió en un gran éxito de público y crítica en un país donde las referencias al horror nazi siguen generando un enorme interés.Seguir leyendo.
Via: Un relato del horror nazi perdido durante 80 años
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…