Preocupación en los principales mercados europeos, impulsados por los inquietantes vientos traídos de Asia, cuyas bolsas registraron caídas durante la madrugada de este domingo al lunes. En concreto, el Hang Seng (Hong Kong) registró esta madrugada un retroceso del 2,03% marcando su peor jornada en tres meses, con una creciente preocupación sobre una hipotética recesión en Estados Unidos alentada por la mayor caída de Wall Street desde el pasado 3 de enero con un Nasdaq que retrocedía un 2,5% y una mayor prudencia sobre las conversación comerciales entre esta potencia y China, informa Reuters. Por su parte, el Nikkei se dejaba al cierre de la sesión un 3,01% sumando la mayor caída en lo que llevamos de año. Por su parte, el Ibex 35, se presentaba a media sesión prácticamente plano con una leve alza del 0,04% y luchando por no perder el soporte de los 9.200 puntos. Todo ello, gracias a un más que correcto desempeño de los valores bancarios, que registraban leves subidas: BBVA subía un 0,93%, Santander un 0,63%, Caixabank un 0,36%, Bankia un 1,23%, Banco Sabadell un 0,66% y Bankinter un 0,81%. En el lado de las caídas, se situaba algún peso pesado como Inditex que retrocedía un 1,33% o IAG que cedía un 0,10%. También caían compañías como Endesa (-0,37%) o Rede Eléctrica (-0,38%). Los principales mercados europeos que, a primera hora, registraban caídas prácticamente en todas las plazas ahora presenta resultados mixtos: Londres y París registran a media sesión ligeras caídas del 0,11% y 0,08%, respectivamente. Mientras Lisboa se dejaba un 0,28%. En contraste, Francfort (DAX) subía apenas un 0,09%, prácticamente plano en una línea parecida al Eurostoxx 50 con una pequeña alza del 0,08%. Milán era la plaza que más sube en Europea con una revalorización del 0,54%. Malos datos e inquietud por Europa En opinión de Francisco Vidal, economista jefe de Intermoney, lo sucedido en los mercados estadounidense y asiáticos estas últimas horas podría atribuirse a varios datos negativos aparecidos desde el viernes. En concreto, el diferencial entre la letra a 3 meses y el bono a 10 años estadounidenses que se usa como una referencia mportante para adelantar tendencias por parte de la Reserva Federal de Nueva York estuvo ligeramente en negativo durante parte de la tarde del viernes generando una mala reacción de Wall Street y del resto de mercados asiáticos esta madrugada. «Es una señal muy tenida en cuenta por los inversores estadounidenses», comenta este especialista que también menciona la «gran inquietud» sobre el momento que atraviesa Europea». Todo ello, con un dato peor del esperado del PMI manufacturero alemán que se situó en 44,7 puntos en marzo (dato adelantado) cayendo a mínmos de 79 meses tras apuntarse 47,6 puntos en febrero a la par que el de servicios el crecimiento pierde fuelle desde los 55,3 a 54,9 puntos en este mes, «y que coincidió con el mal dato del PMI de Francia, por ejemplo». Además de un PMI manufacturero estadounidense que resultó peor de lo esperado, quedándose en 52,5 sobre el 53 esperado por los analistas. Todo ello, ha añadido Vidal, «en un momento en que está mirándose a la industria europea cuya reactivación no acaba de llegar, y que supone un golpe importante a la confianza». En esta línea, ha añadido otro factor relevante en «la prórroga del Brexit ofrecida a Reino Unido es menor a la esperada y la perspectiva europea no se acaba de despejar». Para Pablo Fernández de Mosteyrin, analista de Renta 4, el mal comportamiento de los mercados asiáticos esta madrugada se debe a «una combinación entre dudas cíclicas, malos datos macroeconómicos y una política monetaria laxa, en la que no se ve que el ciclo económica vaya a repuntar». Sobre lo anterior, este experto ha concluido que «hay mucha incertidumbre pesando sobre la macroeconomía, a pesar de que el IFO de confianza del consumidor alemán ha sido un poco mejor» y menciona el mal desempeño del PMI compuestos y manufacturero en Estados Unidos, así como el manufacturero en Francia o Alemania. En este sentido, acerca de este último, ha apuntado Fernández de Mosteyrin que se trata de «un dato adelantado bastante fiable indicativo de cómo va a ir el ciclo, ya que se pensaba que en febrero había tocado suelo e iba a subir un poco, aunque la realidad es que ha seguido cayendo tanto en el país germano como en la Eurozona». En este sentido, este analista también ha coincidido con Vidal (Intermoney) en mencionar como otro signo importante la inversión de la curva de interés americana (la que compara las letras a tres meses del Tesoro estadounidense con el bono a 10 años). «No pensamos que la inversión de la curva esta vez sea un indicador definitivo como en otras ocasiones: no creemos que sea la señal de una recesión como en otras ocasiones», ha concluido hablando de las malas señales que emiten los índices adelantados. China – Estados Unidos Para Vidal (Intermoney), otro factor relevante son las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos «y los daños colaterales que puedan tener sobre las relaciones comerciales de terceros países». Todo ello con dos posibles damnificados: Japón y la Unión Europea. En el caso de los primeros, con los malos datos del comercio con China y la continuación de los estímulos monetarios el país nipón podría verse perjudicada por un acuerdo entre las dos grandes potencias. Además, el economista jefe de Intermoney ha apuntado que tras firmar el «armisticio» con China llegará la hora a Trump de negociar con Europa y lo que pueda suceder con los aranceles a los automóviles europeos, entre otras cuestiones. Una situación que ha encontrado algo de alivio, ha matizado el analista de Intermoney, tras conocerse este lunes el dato de confianza de los empresarios alemanes elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Munich (IFO) que ha subido a 9j9,6 puntos en febrero desde los 98,7 del mes anterior, su valor más elevado en lo que lleva de año. Por su parte, Fernández de Mosteyrin…
Via: El Ibex 35 lucha a media sesión por los 9.200 puntos tras el carrusel de caídas en los mercados asiáticos

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…