La exigencia de disculpas al Rey de España por parte del presidente de México parte de un falseamiento claro del relato histórico, que insiste en la imagen de Hernán Cortés como un destructor de una sociedad avanzada. 1-Invasión de México López Obrador reduce en su petición la conquista de México a una invasión extranjera. No obstante, los aztecas aparecieron en el valle de México hacia la segunda mitad del siglo XII y, debido a su organización militar, dominaron en poco tiempo al resto de poblaciones del país a través de la llamada Triple Alianza (Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan). ¿Deberían pedir perdón los descendientes aztecas también por invadir México? 2-Equiparación azteca Otra mentira sobre la que se sustenta el discurso del presidente es en la equiparación del Imperio azteca al actual México. Las costumbres, cultura e instituciones del país tienen hoy más que ver con Nueva España que con los pueblos precolombinos. La presencia virreinal duró tres siglos de convivencia y de resistencia por parte de la población indígena, cuyas reclamaciones han sobrevivido muchos años a la marcha de los españoles. En consonancia con el relato criollo, López Obrador no reclama disculpas en representación de las comunidades afectadas, sino que insiste en que todos los mexicanos descienden de los mexicas. Sus dos apellidos le delatan. 3-El paraíso perdido Desde tiempos de la Ilustración, se ha cultivado el mito del «buen salvaje», de modo que se presenta a los indígenas y a las sociedades precolombinas como un paraíso perdido que corrompieron los europeos. No en vano, la situación del valle de México antes de la llegada de Cortés estaba a años luz de ser una arcadia feliz. Los antropólogos no han dudado en catalogar al Imperio azteca como un totalitarismo sangriento, donde cada año entre 20.000 y 30.000 personas eran sacrificadas en sus altares. Si Cortés llevó a puerto su conquista, frente a millones de tributarios de este imperio, fue porque muchas tribus se unieron a su causa con la esperanza de acabar con la presión militar y económica que ejercía la Triple Alianza. 4-Nueva España Hernán Cortés no se olvidó de sus aliados indígenas al establecer el nuevo orden social. El conquistador creó una sociedad mestiza vertebrada por una administración moderna e integradora que, en parte, aprovechó las estructuras aztecas. Como resultado de este espíritu, Nueva España conservaba en tiempos de la independencia al menos un 50% de la población indígena, y un 20% de la mestiza. Cifra que, paradójicamente, no ha dejado de disminuir desde que se marcharon los «conquistadores». Solo el 23% de los mexicanos se considera indígena o descendiente de indígenas, según una encuesta interracial realizada en 2015.
Via: Leyenda Negra: Desmontamos las cuatro mentiras históricas de López Obrador contra el Imperio español

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…