La Eurozona continúa como uno de los grandes quebraderos de cabeza de la economía global, junto a los ecos de proteccionismo comercial entre las dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China. Con este runrún masticado desde hace meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de presentar sus nuevas previsiones económicas mundiales en las que propina un sonoro varapalo a sus estimaciones de crecimiento de la plana mayor de países europeos. España no se salva, ya que el organismo comandado por Christine Lagarde empeora en una décima su estimación de crecimiento para 2019 al 2,1%, mientras que deja inalterada sus cábalas para 2020, en el 1,9%. A lo largo de su detallado informe de 200 páginas sobre la actividad mundial, el FMI recomienda a España reducir su abultada deuda pública y reducir su déficit. «Los colchones fiscales deben reconstruirse gradualmente para evitar que se vuela a alimentar el círculo vicioso entre riesgo soberano y bancario y asegurar la estabilidad», resalta con destino España pero también Italia y Francia. También reclama al Gobierno de Pedro Sánchez, a semanas de las elecciones, reformas estructurales que, en el caso de nuestro país, deben de tener como prioridad «reducir la dualidad del mercado laboral», ya que «ayudaría a la creación de empleo e incentivar la inversión privada». Máxime cuando, a tenor del FMI, el paro no bajará del 14% ni en 2020: este año acabará en el 14,2% y en 2020, en el 14,1%. Italia y Alemania, grandes riesgos en Europa Eso sí, al comparar con el panorama continental, España parece que resisitirá mejor la desaceleración que el resto de potencias europeas. El FMI centra sus avisos en Alemania e Italia, para las que recorta sus últimos pronósticos de crecimiento de enero en cinco décimas al 0,8% y el 0,1% respectivamente. «La economía de la Eurozona ha perdido más impulso de lo esperado debido a que la confianza de consumidores e inversores se ha debilitado y la introducción de un nuevo estándar de emisiones en Alemania golpeó a su producción de automóviles», desgrana la institución. Para Italia, que sigue en recesión, resalta que «la inversión ha caído mientras los intereses de la deuda soberana se han disparado». Solo China mejora Para Francia reduce su estimación en dos décimas en 2019 y 2020 al 1,3% y el 1,4% respectivamente, nivel parecido que el que augura para Reino Unido (un 1,2% este año y un 1,4% el que viene), tras empeorar su previsión de crecimiento en tres y dos décimas para cada ejercicio. Todo ello, con la sombra de un Brexit sin acuerdo con la UE como uno de los «posibles desencadenantes» de un mayor deterioro de la economía global, a la que también reduce su estimación en dos décimas en 2019, al 3,3% mientras que para 2020 pronostica un crecimiento del 3,6%. La única gran potencia que parece resisitir esta oleada de revisiones a la baja es China, a la que mejora su previsión al 6,3% este año y el 6,1% el siguiente –una décima más que sus anteriores estimaciones de enero–. En el caso de Estados Unidos, ante «el desvanecimiento del efecto de los estímulos fiscales» de la reforma de Donald Trump, el crecimiento se modera al 2,3% –dos décimas menos que antes– este año y el 1,9% en 2020 (una más).
Via: El FMI empeora una décima su previsión de crecimiento de España al 2,1% este año
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…