En el imaginario del movimiento independentista, una de las ideas más queridas desde hace años es la de la futura creación de unos hipotéticos Països Catalans (Países Catalanes), que además de Cataluña abarcarían, esencialmente, la Comunidad Valenciana y Baleares. Esa idea sigue siendo hoy, como ayer, una quimera irrealizable, por ser contraria a ella una amplísima mayoría de habitantes de las dos comunidades citadas. Sin embargo, sí cabe preguntarse si a la luz de los recientes acontecimientos en Cataluña, podría haber a corto o medio plazo un efecto contagio en favor de una hipotética independencia, por ejemplo en Baleares. ¿Existen partidos soberanistas en Baleares? Sí, en concreto MÉS por Mallorca y MÉS por Menorca. El núcleo originario de la primera formación se encuentra en el Partido Socialista de Mallorca (PSM), que desde su fundación en 1977 mantuvo una ambigüedad más o menos calculada en esta materia. Durante décadas, convivieron en el seno del PSM posicionamientos nacionalistas, federalistas e incluso independentistas, sin que la balanza se inclinase nunca claramente por ninguna opción. Esa indefinición se siguió manteniendo hace siete años, cuando nació MÉS por Mallorca, coalición conformada por el PSM, Entesa e Iniciativa Verdes. Ha sido en la presente legislatura autonómica cuando, por vez primera, MÉS por Mallorca se ha declarado pública e inequívocamente soberanista. La coalición hermana de MÉS por Menorca mantiene también ahora esa misma posición. ¿Qué propone MÉS por Mallorca? El próximo 28 de octubre la coalición celebrará una asamblea en la que se debatirá —y aprobará— un documento en el que se aboga por la «soberanía plena» y la creación de un estado propio, la República de Mallorca, en el horizonte de 2030. Para ello sería necesaria la celebración previa de un referéndum. A ese hipotético nuevo estado se podrían sumar luego Menorca, Ibiza y Formentera. El coportavoz de MÉS por Mallorca, David Abril, reconoció este lunes que la citada fecha es sólo una referencia temporal, por lo que ese hipotético referéndum podría celebrarse después, pero igualmente también un poco antes. ¿En qué instituciones gobierna MÉS? En la presente legislatura, MÉS por Mallorca gobierna en las principales instituciones de Baleares, incluidas el Gobierno balear, el Ayuntamiento de Palma y el Consell de Mallorca. En el Ejecutivo autonómico, que preside la socialista Francina Armengol, el vicepresidente es el econacionalista Biel Barceló. Armengol cuenta además con el apoyo externo de Podemos y de MÉS por Menorca. Por lo que se refiere al consistorio palmesano y a la principal institución insular, están presididos por los econacionalistas Antoni Noguera y Miquel Ensenyat, respectivamente, con el apoyo en ambos casos del PSOE y de Podemos. ¿Apoyaría la socialista Armengol ese proyecto independentista? En principio, claramente no. En el pleno celebrado el martes de la pasada semana en el Parlamento autonómico, la presidenta balear afirmó: «¿Yo soy independentista? No. ¿Estoy con el Govern catalán, con su propuesta? No. Estoy con la propuesta de encontrar diálogo y consenso y encontrar una solución política para Cataluña y para toda España, los ciudadanos se lo merecen». En ese sentido, Armengol coincide con el líder de su partido, Pedro Sánchez, en sus reiteradas llamadas al diálogo, tanto en los últimos meses como ahora. En MÉS por Mallorca también se han hecho apelaciones al diálogo, en especial en estos últimos días. ¿Qué solución proponen MÉS por Mallorca y el PSOE balear para Cataluña? Como se ha señalado, proponen «diálogo», pero sin especificar qué tipo de diálogo podría haber en estos momentos entre el Gobierno central y la Generalitat. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó en su comparecencia del pasado domingo que no cerraba ninguna puerta. Por su parte, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, da día tras día nuevos pasos hacia la creación de la República de Cataluña, mientras sus consejeros reiteran por activa y por pasiva que no habrá marcha atrás. En ese contexto, estaría bien conocer cuál es el tipo exacto de diálogo que Sánchez, Armengol o Abril proponen y en qué sentido. ¿Cuál fue la posición de los gobernantes isleños tras el «golpe» de Puigdemont? Dentro de unos años, será imposible encontrar en las hemerotecas isleñas una sola crítica, una sola, de MÉS o de Podemos en Baleares al «golpe» de Puigdemont de los días 6 y 7 de septiembre o a la absoluta falta de garantías del referéndum del 1-O. Será imposible. En el caso del PSOE del Archipiélago, sí se podrán encontrar reproches, pero más que por la flagrante vulneración de la ley por parte de Puigdemont y de su Ejecutivo, dichas quejas estarán vinculadas sobre todo al hecho de que, como se ha dicho, Armengol no está de acuerdo con la actual «propuesta» independentista del Govern catalán. ¿Qué ambiente político hay ahora en Baleares? Un ambiente bastante enrarecido. Hace dos semanas, el coportavoz de MÉS por Mallorca calificó de cumbre «neofascista» una reunión de presidentes regionales del PP celebrada recientemente en Palma. Nunca se disculpó. Para los tripartitos que gobiernan en las principales instituciones isleñas, el Gobierno central es «autoritario» por intentar respetar la ley, mientras que la Generalitat es un ejemplo de «democracia» a pesar de haber vulnerado el Estado de Derecho a lo largo del último mes. Para el PSOE balear, para MÉS y para Podemos, «Cataluña», «el pueblo catalán» o «la voluntad de los catalanes» serían hoy expresiones sinónimas, de las que de forma implícita quedarían automáticamente excluidos los millones de catalanes que no son independentistas, o los que sistemáticamente son discriminados por sentirse españoles, o los que viven con angustia y miedo el camino de no retorno emprendido por el Ejecutivo de Puigdemont. ¿La sociedad balear es o no mayoritariamente independentista? En la actualidad, el independentismo es muy minoritario en la sociedad isleña. Dar un porcentaje sería arriesgado, pero sí se podría decir que en ningún caso se superaría el 10 por ciento de la población. Sin embargo, las formaciones y las entidades isleñas que defienden el soberanismo son muy activas, como se ha demostrado en las concentraciones promovidas en estas últimas semanas en distintos puntos…
Via: Tras el 1-O en Cataluña, ¿podría haber un efecto contagio en Baleares?

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…