España siempre destacó por su gastronomía, su cultura, su gente… Esa dicen que es la riqueza de nuestro país; atrás quedaron los tiempos de la agricultura y todavía se esperan aquellos de bonanza para la industria. Casi 83 millones de turistas dieron el «sí, quiero» a esta España de servicios; lo que no sabían es que su gente, propios y extraños, vive cada día sobre un tesoro mayor. Removiendo la tierra está el botín de los recursos naturales. En nuestro territorio había a cierre de 2017 -último ejercicio con datos, según el Ministerio para la Transición Ecológica- un total de 2.759 minas, que generaron un valor de producción de 3.280 millones (frente a los 2.890 millones del año anterior, cuando tocó suelo en un lustro). De esas explotaciones, 1.308 millones del valor se generaron en Andalucía, seguida de Cataluña con 404 millones. Además, la minería generó en España 29.640 empleos, de los cuales el 42% están relacionados con productos de cantera. Sin embargo, en estas estadísticas, permanece en el olvido el «oro» del siglo XXI: las tierras raras, el coltán, el cobalto, el litio… Un cúmulo de materiales -algunos «críticos» y otros no, según la definición de la Comisión Europea- esenciales en el presente y el futuro. Sin ir más lejos, muchos de ellos son parte fundamental de los teléfonos móviles, de máquinas de alta tecnología, artilugios espaciales o vehículos eléctricos/híbridos. Entonces, ¿cuál es el problema si España dispone de reservas en su subsuelo? Que no se explotan por las trabas políticas y falta de investigación. España tiene un saldo comercial negativo de 3.454 millones en minerales El caso más paradigmático es el de las tierras raras en el proyecto de Matamulas en Ciudad Real. Las investigaciones de la empresa Quantum Minería detectaron allí un yacimiento -en Europa no existe este recurso-; al solicitar la concesión pertinente, el gobierno de Castilla-La Mancha se la denegó. «En muchos casos, la forma de plantear el tema por parte de algunas empresas quizás no siempre es del todo adecuada y se obvia mucho la comunicación con los grupos de interés. El proyecto de Matamulas no se hizo con todas las reservas que habría que hacerlo», dice Vicente Gutiérrez, director general de la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia (Confedem). Se refiere al trato con los grupos ecologistas, que suelen ser los responsables de que se paralicen los proyectos. Las tierras raras, además, también están presentes en Galicia; Ricardo Prego, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, comentó en el pasado que en la ría de Vigo y la cuenca del río Miño existen estos materiales. De hecho, en esta comunidad autónoma hubo un proyecto de explotación pero la presión social y de las organizaciones ecologistas forzó a la empresa Umbono a desistir. «España tradicionalmente ha sido un país bastante minero, pero los últimos 40 años hay menos minas por la oposición de grupos ecologistas, con argumentos que son razonables. Pero hablamos de que los móviles necesitan estos materiales, los edificios necesitan minerales…los recursos son esenciales para el desarrollo de la gente. El problema es no querer explotar los recursos y sí las ventajas que te permiten el uso de esos recursos en la vida cotidiana», comenta Manuel Regueiro, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Pérdida de empleos Gutiérrez, de Confedem, añade que, incluso, la explotación de tierras raras «es la más sencilla de todas las que se pueden plantear en España». Los expertos consultados no entienden que nuestro país abandone este material por motivos políticos y presiones. Incluso, el director general de la patronal destacó en 2014 en una comparecencia en el Senado lo que España se estaba perdiendo por meter en un cajón los proyectos mineros. Como mínimo -decía entonces- España está perdiendo 6.700 millones en inversión privada y 28.000 puestos de trabajo directos e indirectos. En otras palabras, estamos hablando de duplicar la contribución de la minería al mercado laboral. Uno de los principales problemas de la minería en España -y que ahora aflora ante la necesidad por ejemplo de tierras raras y coltán- está en el modelo de gestión. El Estado es el dueño del subsuelo en nuestro país, pero la gestión corresponde a las comunidades autónomas, a lo que hay que sumar la legislación municipal. Entran en juego tres ámbitos competenciales. Así, el proyecto de explotación de tierras raras en Ciudad Real se vio frenado por un gobierno autonómico. Además, este es un sector con más mala fama que buena. «Hay desconocimiento de cómo la técnica minera ha progresado enormemente estas décadas. No puede ser comparada una operación de esta época con una del siglo XX», afirma Rafael Salgueiro, socio director de la consultora Idemina y profesor de Administración de Empresas en la Universidad de Sevilla. Pese a ello, las críticas están siempre centradas en que España no ha realizado una apuesta fuerte por este sector, pese a poder disfrutar toda Europa de los minerales «críticos» españoles. «Hay que empezar por investigar, que lo tiene que hacer el Estado. Si no se hace nos quedaremos solo con los indicios de lo que puede ser aprovechable», prosigue este experto. Regueiro, del ICOG, destaca que contamos con muchos yacimientos de barita -algunos en explotación-, pero muchos otros recursos que solo se intuye: berilio, antimonio, bismuto, cobalto, miobio, tantalio… De todos ellos hay indicios, pero no investigación. Y las tierras raras, hoy día, son un material elemental de entre todos ellos, como recoge Prego, del CSIC, para la fabricación de productos tecnológicos. Por ello, este experto reconoce que España no es el país que puede «salvar» a Europa de su dependencia en estos recursos; la falta de iniciativa y las trabas públicas hacen que nuestro país no esté en el mapa; de esta manera, Prego explica que las esperanzas de la UE están puestas en los países escandinavos y Groenlandia, donde podría haber grandes reservas. Quizás sea la falta de conocimiento del sector o quizás sea la falta de voluntad política, pero por unas…
Via: El millonario tesoro minero que España esconde bajo tierra

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…