No nos separa una fecha redonda del 25 de abril de 1986, cuando uno de los cuatro reactores de una central nuclear de Ucrania empezó a arder; una acumulación de vapor lanzó por los aires su revestimiento, de 200 toneladas de hormigón, liberando materiales radiactivos a diestro y siniestro; y el mito del “átomo pacífico” ganó un antónimo para la eternidad: Chernóbil. Sin embargo, la proliferación de artículos, las reediciones de libros y búsquedas en Google relacionadas con este incidente, el mayor desastre nuclear de la historia, se están disparando ahora, 33 años después. Se debe al éxito de Chernobyl, una miniserie de HBO basada en el libro Voces de Chernóbil, de la ganadora del Nobel Svetlana Alexievich, que hoy emite el último de sus cinco episodios. La obra —a la que solo el final de Juego de tronos supera en audiencia dentro del catálogo de HBO— ha puesto estructura dramática, tono de terror y buena factura a la historia, y resucitado en el proceso una de las catástrofes que más han fascinado a historiadores en la memoria reciente.Seguir leyendo.
Via: Por qué Chernóbil nos fascina
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…