«La Unión Soviética oculta el verdadero origen de una nube radioactiva de casi 2.000 kilómetros», titulaba ABC el 29 de abril de 1986. Se trata de la primera noticia que llegaba a España de la mayor catástrofe nuclear de la historia. Lo hacía tres días después de que se hubiera producido la explosión en el reactor número 4 de la central de Chernóbil, a 50 kilómetros de Kiev, durante unas pruebas técnicas. Ese fue el tiempo que tardó la URSS en revelar lo sucedido, aunque lo hiciera minimizando las consecuencias para evitar que se deteriora aún más su imagen. «¿Pero por qué lo han reconocido ahora? Pues porque no tenían remedio. En Finlandia ya había detectado la nube radioactiva antes incluso de que la anunciase la agencia oficial soviética Tass», se preguntaba a continuación el corresponsal de este periódico en Nueva York, José María Carrascal, sobre la tragedia que hoy se ha convertido en todo un fenómeno cultural gracias a la serie de HBO. [Así engañó el comunismo a 600.000 liquidadores para que murieran por la URSS en Chernóbil] A consecuencia del accidente, la central de Chernóbil emitió 500 veces más radiación que la liberada por la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima (Japón) en 1945. A la luz de este dato y de la información que se ha ido conociendo con cuentagotas a lo largo de estos 33 años, la primera cifra oficial dada por las autoridades soviéticas, con Mijaíl Gorbachov a la cabeza, resultaba ofensiva: dos trabajadores de la central muertos como consecuencia de la explosión del reactor. Poco después, el Kremlin no tuvo más remedio que ceder ante las informaciones que se publicaban en el extranjero y elevó el número a 31, todos ellos empleados a causa del síndrome de irradiación aguda. Un informe del Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) estableció más tarde la cifra en 49 víctimas y, a continuación, la elevó hasta 54. En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó en otro informe el número total de posibles muertes a 4.000 y, más tarde, a 9.335. Este último dato se estableció teniendo en cuenta, también, a aquellos casos en los que las víctimas se expusieron a dosis más bajas de radiación. Es decir, los que no participaron directamente como liquidadores, pero acabaron muriendo posteriormente de factores relacionados con la exposición a largo plazo a la radiación de Chernóbil. Cáncer de tiroides Investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer defendían que Chernóbil no elevó las tasas de cáncer, salvo el de tiroides, que era el único realmente atribuible a la radiación del accidente de 1986 y, únicamente, a aquellas personas que se encontraban en las regiones más contaminadas. Lo reconocían en la revista científica «International Journal of Cancer», donde, igualmente, sus modelos predecían que «para 2065, sobre 16.000 casos de cáncer de tiroides y 25.000 casos de otros tipos de cáncer se pueden esperar debido a la radiación del accidente». [«Chernobyl» se convierte en la serie mejor valorada de la Historia] A partir de ahí, la fantasía numérica se ha desatado en número foros, sin que nunca se haya dado un dato que pueda considerarse objetivo. Un misterio sin resolver desde hace 33 años, a pesar de que nadie pone en duda actualmente que estamos ante uno de los mayores desastres medioambientales de la historia mundial. Las cifras del dispositivo de emergencia dan una prueba de ello: entre 600.000 y 800.000 bomberos, obreros y voluntarios participaron en las tareas de extinción del incendio y construcción del sarcófago que debía contener la radiación. Todos ellos enviados a la muerte, sin que lo supieran, bajo promesas absurdas como evitar el servicio militar en la guerra de Afganistán o se remunerados con una cantidad de dinero que, probablemente, no podrían disfrutar mucho tiempo tras haber estado cerca del reactor. El problema con el accidente de Chernóbil es que parece imposible establecer el número real de muertos y afectados por una radiación que afectó a inmensas zonas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia y que se extendió a miles de kilómetros de distancia, ya que la mayoría son resultado de los cánceres y otras enfermedades desarrolladas desde entonces. Algunas sería desarrolladas por las más de 130.000 personas evacuadas y por las otras 200.000 recolocadas posteriormente. Pero si ni siquiera en estas hay todavía un acuerdo. «Tumores sin una forma específica» En el informe de UNSCEAR de 2011 ya se subrayaba la dificultad de explicar el aumento de los casos de cáncer en la población general a causa del accidente de Chernóbil. Según explicó a EFE el experto en radiología y medicina nuclear, Fred Mettler, esto se debe a que muchos tipos de tumores «no tienen una forma específica» que permita establecer su origen en la radiación. «No estamos diciendo que no haya efectos, sólo que actualmente, si hay un efecto, no podemos verlo aún, acorde con los hechos y estadísticas que tenemos», añadía. Informes anteriores del mismo comité aseguraban, sin embargo, que en los años siguientes podrían morir unas 4.000 personas de las 600.000 que se calcula estuvieron sometidas a altos índices de radiación. Otros estudios realizados a lo largo de estos años han dado cifras mucho más altas, aunque no se pongan de acuerdo en la cantidad exacta de fallecidos durante y después del accidente. En 2006, por ejemplo, el Partido Verde alemán hizo público su informe «TORCH» («El otro estudio sobre Chernóbil», según sus siglas en inglés) para rebatir el realizado por la Unión Europea. Este exponía que el 44% de Alemania y el 34% del Reino Unido habían recibido altos niveles de radiación procedente de la famosa central ucraniana. También el 13% de Austria y el 5% de Ucrania, Finlandia y Suecia. Y más del 80% de Moldavia, Eslovenia, Suiza, Austria, Eslovaquia y la parte europea de Turquía, pero con niveles más bajos. Además, señalaba que, a causa del accidente, se había producido un incremento del 40% de los tumores sólidos en Bielorrusia, así como…
Via: El misterio de los muertos que produjo (y producirá hasta 2065) Chernóbil

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…