Ayer echó a andar la octava edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol. La anfitriona se estrenó ante Corea del Sur y hoy será el turno de España, quien se mide a Sudáfrica (18.00 h.). De los 24 países que competirán por hacerse con el trofeo, hay algunos que parten como principales favoritos. Es el caso de Estados Unidos, selección con más Mundiales; Francia, que aún no ha estrenado estrella pero confía en hacer valer su condición de anfitriona; la bicampeona Alemania; o las siempre competitivas Brasil, Inglaterra o Japón. Durante el próximo mes Francia se convertirá en el centro de todas las miradas del deporte. Los amantes al fútbol, además, podrán ver cómo han evolucionado las mujeres con el balón. Si en la primera edición del Mundial, celebrada en 1991, la competición apenas tuvo repercusión, la de 2019 acapara portadas y abre informativos. Mucho ha cambiado desde entonces y estas son algunas de las curiosidades que ha dejado la historia de los Mundiales de fútbol femenino: 1. China, primera sede El Mundial de 1991 se celebró en China. Años antes la FIFA había decidido organizar un torneo de este tipo e hizo una prueba en este país en 1988. El éxito que cosechó sirvió para que el máximo organismo del fútbol mundial se decidiese a dar el paso. Tres años después China volvió a acoger a las selecciones femeninas. Aquella edición la ganó Estados Unidos, al imponerse en la final a Noruega por 1-2. En la edición de prueba de 1988, había sido Noruega quien se había impuesta en la final a Suecia. 2. Goleada inaugural China se estrenó por todo lo alto y le endosó un contundente 4-0 a Noruega. El primer gol de la historia de los Mundiales lo anotó Ma Li. El partido se disputó en el Tianhe Stadium el 16 de noviembre. Pese a este resultado, China cayó en cuartos ante Suecia y Noruega llegó a la final tras imponerse a Italia y Suecia. 3. Los árbitros del Mundial En 1991 hubo veinte árbitros encargados de poner orden sobre el terreno de juego. Solo seis de ellos eran mujeres, las cuales se encargaron sobre todo de ejercer de asistentes. La brasileña Cláudia Vasconcelos sí fue el árbitro principal en el encuentro por el tercer y cuarto puesto entre Alemania y Suecia. Entonces se convirtió en la primera mujer en pitar un partido oficial FIFA. En esta edición, los 27 árbitros principales son mujeres. 4. 90 minutos en Suecia Suecia cogió el relevo de China en 1995. Aquel año, el país escandinavo logró el hito de convertirse en el primero en ejercer a lo largo de su historia el Mundial masculino (1958) y el femenino. Además, al contrario que en China, donde los partidos constaban de dos partes de 40 minutos cada una, se pasó a jugar noventa minutos. 5. Noruega, campeona Noruega se desquitó de la final perdida cuatro años atrás y se impuso a Alemania en el Mundial de Suecia. La resolución del torneo llegó en los penaltis. Ese partido, además, pasó a la historia gracias a la figura de Ingrid Jonsson, árbitro sueca que pitó fue la primera en pitar una final de un Mundial. 6. El éxito del anfitrión Estados Unidos ha sido históricamente una de las potencias más poderosas en lo que se refiere a fútbol femenino. Tras ganar la primera edición, en 1999 ejerció de anfitrión. Esta edición estuvo compuesta por 16 equipos, en vez de los 12 que venía siendo habitual. Por primera vez todos los árbitros fueron mujeres, algo que se ha repetido desde entonces. 7. Un estadio hasta la bandera La final de 1999 enfrentó a Estados Unidos con China. El encuentro registró un récord que aún hoy sigue vigente. 90.185 espectadores acudieron al estadio Rose Bowl para ver a sus compatriotas convertirse en bicampeonas. El país norteamericano planeó en un principio organizar el torneo en estadios más pequeños, pero el triunfo de Estados Unidos en el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino congregó a 76.489 personas. Como anteriormente, en el Mundial masculino de 1994, se habían utilizado grandes estadios, se volvió a apostar por ellos. Y acertaron. El Mundial fue un éxito de asistencia y encima Estados Unidos se proclamó campeona. 8. El brote de SARS Estados Unidos repitió como anfitrión en 2003. La cita estaba prevista para China, pero a finales de 2002 un brote de la enfermedad vírica SARS (Síndrome Respiratorio Severo Aguda) hizo que la FIFA cambiara de planes. Por tanto, se consideró que el último anfitrión era el mejor colocado para repetir. Y así fue. Alemanía salió campeona al imponerse a Suecia en la final. Fue el primer país en levantar la copa tanto en la categoría masculina como en la femenina. 9. China, ahora sí Tras haber perdido la sede en 2003 por el brote de SARS, China sí acogió la edición de 2007. Alemania volvió a repetir en una final y se volvió a alzar con el título al imponerse a Brasil. Lo hicieron sin encajar un gol en todo el torneo. Además, fue la primera vez que hubo premios en metálico: 200.000 dólares americanos para cada una que alcanzó los cuartos de final. 10. Derrota de Estados Unidos en la final Estados Unidos logró por tercera vez llegar a una final, pero en esta ocasión no logró salir campeona. Esta edición, la de 2011, se celebró en Alemania. Japón se impuso en la final en los penaltis y se convirtió en el primer país asiáticos en salir campeón. 11. Estreno de España En el Mundial de Canadá de 2015, de las 16 selecciones que se clasificaban hasta entonces se pasó a 24. España se estrenó este año, pero no logró pasar de la fase de grupos, sumando un único punto del estreno ante Costa Rica. Las derrotas ante Brasil y Corea del Sur imposibilitaron el pase. Los únicos goles anotados por España en un Mundial son de Losada, en el debut, y Boquete, en la derrota ante las asiáticas…
Via: Doce curiosidades de la historia de los Mundiales

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…