Hace cinco años Don Juan Carlos decidió poner fin a uno de los reinados más largos y excepcionales de la historia. Fueron casi cuatro décadas en las que España se transformó en una democracia moderna y los españoles disfrutaron de la etapa más larga de paz, libertad y prosperidad. Con su olfato político y una personalidad arrolladora, Don Juan Carlos se puso al frente de una generación de españoles que se disponía a enterrar los rencores del pasado y a unir sus fuerzas para construir una España diferente. Restauración de la Monarquía En la primera mitad del siglo XX, la tendencia en Europa había sido que los Reinos se convirtieran en Repúblicas. Sin embargo, Don Juan Carlos consiguió lo contrario: restaurar la Monarquía en España tras un largo paréntesis de 44 años. Muerto Franco, el 22 de noviembre de 1975 fue proclamado Rey ante las Cortes y con ese motivo se aprobó un indulto general que devolvió la libertad a mas de 12.000 condenados, 700 por delitos políticos. Mensaje en catalán En su primera visita a Cataluña, en enero de 1976, pronunció parte de su discurso en catalán. «Llego con emoción a Cataluña en éste mi primer viaje oficial como Rey de España», les dijo. «Me siento con orgullo sucesor de los Condes de Barcelona, de Urgell, de Girona, de Osona, de Empuries, de Besalú y de tantos otros; y heredero de los Reyes de la Corona catalano-aragonesa». Un Rey de España en América Don Juan Carlos fue el primer Rey de España que viajó a América. Siguiendo las huellas de Cristóbal Colón, el 31 de mayo de 1976 emprendió viaje a Santo Domingo. «Doy gracias a Dios por ser el primer Rey de España que cruza el Atlántico para visitar las Américas», afirmó nada más aterrizar. España será una democracia Desde Santo Domingo, el Rey viajó a EE.UU. y el 2 de junio pronunció un discurso histórico en una sesión conjunta del Senado y la Cámara de los Representantes, donde anunció por primera vez en público su voluntad de que España fuera una democracia plena. Seis meses después, los Reyes votaron en el referéndum de la reforma política, el primer paso hacia la democracia. La renuncia de Don Juan El Conde de Barcelona esperó hasta asegurarse de que la democracia iba a ser restaurada para hacer la renuncia formal a sus derechos dinásticos en favor de Don Juan Carlos. El 14 de mayo de 1977, en una sencilla ceremonia en La Zarzuela, hizo una profunda inclinación de cabeza ante su hijo, dio un sonoro taconazo y afirmó: «Majestad, por España, todo por España». La democracia ha empezado España pasó de la dictadura a la democracia a través de un pacífico sistema llamado la Transición, que suscitó la admiración de la comunidad internacional. Tras las primeras elecciones democráticas, en junio de 1977, el Rey presidió la apertura solemne de las Cortes: «La democracia ha comenzado -afirmó-. Ahora hemos de tratar de consolidarla». Además, reclamó a los parlamentarios una Constitución que «dé cabida a todas las peculiaridades de nuestro pueblo». Una Constitución para todos Un año y cinco meses después, el 27 de diciembre, el Rey sancionó la Constitución de 1978, la primera de las siete que tuvo España desde 1812 que había sido sometida a referéndum del pueblo español. Incidentes en Guernica En su primera visita al País Vasco, el 3 de febrero de 1981, un grupo de abertzales trató de boicotear puño en alto el discurso del Rey en la Casa de Juntas de Guernica. «Frente a quienes practican la intolerancia, desprecian la convivencia, no respetan las instituciones ni las más elementales normas para una ordenada libertad de expresión, yo quiero proclamar una vez más mi fe en la democracia y mi confianza en el pueblo vasco», respondió. El golpe de Estado del 23-F Con el uniforme militar y un breve mensaje de minuto y medio de duración transmitido por televisión, Don Juan Carlos logró parar el golpe de Estado protagonizado por el teniente coronel Tejero, que había secuestrado el Congreso de los Diputados. La Corona apoya la cultura Uno de los objetivos que se había propuesto Don Juan Carlos era reconciliar a los intelectuales con la Corona, tras décadas de alejamiento. Símbolo de ese reencuentro fue la entrega, el 23 de abril de 1981, del premio Cervantes al poeta comunista Rafael Alberti. Las víctimas de ETA Para Don Juan Carlos, los muertos de ETA han sido lo peor de su reinado. «He tenido 800 malos momentos: las 800 víctimas del terrorismo», recordaba años después en una entrevista a la televisión francesa. El 8 de mayo de 1981 ETA intentó asesinar al teniente general Joaquín de Valenzuela, jefe del Cuarto Militar de la Casa del Rey. En el atentado murieron su ayudante, el escolta y el conductor. Eran los oscuros años de plomo. España regresa a Europa Tras siglos de aislamiento (desde la contrarreforma de Felipe II), España regresó a Europa bajo el reinado de Don Juan Carlos. El 12 de junio de 1985 se firmó en el Palacio Real el Tratado de Adhesión a la CE. La Corona y los indígenas En un viaje a México, el 13 de enero de 1991, el Rey se reunió con las comunidades indígenas y lamentó ante ellos los abusos cometidos durante la Conquista, a pesar de la protección de la Corona. El mejor embajador El Rey protagonizó la apertura de España al exterior tras décadas de aislamiento. España se presentaba ante el mundo como un país moderno cuya Transición suscitaba un elogio unánime. El 18 de julio de 1991 se celebró la primera Cumbre Iberoamericana en Guadalajara (México). Deporte al más alto nivel Don Juan Carlos, que había competido en los JJ.OO. de 1972 y amaba -y sigue amando- el deporte, llevó el aliento de la Corona a los deportistas españoles y se volcó con Barcelona hasta que logró acoger los Juegos de 1992, en los que desfiló el Príncipe. Rey de «todos» los españoles Durante su reinado, la Corona se…
Via: El Rey que hizo realidad lo que parecía imposible
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…