No es habitual ver en España a un artista internacional de renombre hacer un proyecto «site-specific» (específico e in situ) y, mucho menos, a dos. Ayer coincidían en Madrid, en apenas un centenar de metros de distancia, Doris Salcedo y Cai Guo-Qiang. Ambos creadores, tan singulares como cotizados, gozan del respeto de la crítica y la admiración del público. En principio, nada tienen que ver la una con el otro, salvo que son de la misma generación; se llevan solo un año. Ella, colombiana (Bogotá, 1958), gran luchadora por los derechos humanos, denuncia todo tipo de abusos: racial, sexista… Su despegue internacional tuvo lugar en 2007 con «Shibboleth», una intervención en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres, que atravesó con una enorme grieta, metáfora de la cicatriz que hoy divide el primer y el tercer mundo. Él, chino (Quanzhou, 1957) y residente en Nueva York. En su currículum destaca que fue director de efectos visuales y especiales en las vistosísimas ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. Colombia y China son dos países que no se han caracterizado en su historia, precisamente, por el respeto a los derechos humanos y la libertad. El narcotráfico y las FARC han teñido de violencia el primero, mientras que el Gobierno chino ha reprimido con firmeza cualquier intento de disidencia. De eso bien sabe Ai Weiwei. Sin embargo, tanto Doris Salcedo como Cai Guo-Qiang (y eso sí une sus muy dispares carreras) no responden con obras violentas, salvajes, agresivas, feroces… Todo lo contrario, sus trabajos son frágiles, sutiles, poéticos… lo que los hace si cabe más eficaces. Doris Salcedo rinde un hermosísimo y estremecedor homenaje en el Palacio de Cristal del Retiro a los inmigrantes que mueren en el Mediterráneo. Y lo hace con el agua como única arma. Cai Guo-Qiang, por su parte, homenajea en el Salón de Reinos a los grandes maestros del arte español con evanescente pólvora. Agua y pólvora aparecen y se desvanecen ante nuestros ojos. Doris Salcedo, con uno de sus ayudantes, supervisando el proyecto en el Palacio de Cristal del Retiro- ISABEL PERMUY Luto y plegaria Así transcurrió ayer la intensísima mañana artística en el centro de Madrid. 11 horas. Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Cita con Doris Salcedo. El Museo Reina Sofía le debía una exposición por haber ganado en 2010 el premio Velázquez. Se ha demorado bastante, pero, vista la complejidad del proyecto, se comprende que haya requerido cinco años de estudio técnico, investigación y ejecución junto a un equipo de treinta personas, entre ingenieros, arquitectos, químicos, informáticos, investigadores… Un proyecto muy complejo técnicamente, pero también costosísimos su producción y su mantenimiento. El Reina Sofía ha aportado más de 100.000 euros y el resto (al parecer, más del doble) lo ha conseguido la artista con patrocinios privados. Tras su exhibición en Madrid, el 40% de la obra se tirará. El 60% restante se aprovechará para la exposición del proyecto en la galería White Cube de Londres. El acceso al Palacio de Velázquez, convertido en un singular cementerio, se hace a través de una rampa de fibra de coco para eliminar de los zapatos los restos de suciedad acumulados en el parque. Antes de entrar hay que calzarse unos patucos para poder pisar el corindón (un mineral más fuerte que el diamante) que Doris Salcedo ha dispuesto por todo el suelo del palacio. Paseamos entre estas «lápidas» de piedra que lloran: en ellas ha grabado dos centenares de nombres de inmigrantes y refugiados que perdieron sus vidas en el Mediterráneo. La artista trata de burlar las leyes de la naturaleza escribiéndolos con agua. De repente, brotan unas gotas que van llenando, lentamente, las letras que componen esos nombres de personas anónimas. Gracias a la luz que ayer entraba a raudales en el Palacio de Cristal los nombres brillaban con la intensidad que merecen quienes en su día los llevaban con orgullo. Mientras, otros nombres van desapareciendo. Hermosa y lírica metáfora, silenciosa y casi invisible plegaria, sobre la inmigración, «una tragedia de dimensiones épicas». Detalle de «Palimpsesto», de Doris Salcedo- ISABEL PERMUY Un contra-monumento Como decía ayer Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, los monumentos suelen ser verticales y conmemoran las victorias. En este caso, se trata de un contra-monumento: es horizontal y honra la memoria, el recuerdo de los que no tienen territorio y cuyas vidas desconocemos. «En ocasiones la representación del dolor de las víctimas tiene algo de pornográfico -advierte Borja-Villel-, pues usan la miseria de los demás». ¿Cómo reflejar ese dolor sin usarlo? Doris no lo muestra de manera explícita; «usa solamente sus nombres para crear conmoción, empatía, un espacio afectivo». Este «Palimpsesto» («manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente», según el Diccionario de la RAE) es un homenaje a la ausencia, a lo que no se conoce. Doris Salcedo aborda el duelo tras entrevistarse con las madres que perdieron a sus hijos, lo que marca un llanto inconsolable. «Soy colombiana y tengo conocimiento de la violencia. Pero el mundo ha cambiado; la violencia se ha generalizado en todo el mundo. Los colombianos no tenemos el copyright de la violencia, no la inventamos», aclara la artista. A Doris Salcedo no le interesa la identidad nacional de los muertos: «Mi obra no es nacionalista, no tiene carácter nacional. Me interesa lo humano. Esta es una ofrenda a aquellos que no tienen nombre, a los que se considera que sobran y por los que nadie hace duelo. Sus muertes son trivializadas, minimizadas. No es el Mediterráneo el causante de sus muertes, sino nuestra indiferencia. Esas muertes nos pesan a todos». Para ella, olvido y mala memoria son lo mismo, porque son intencionados: «Es una ignorancia buscada y cultivada». Por todo ello ha convertido el Palacio de Cristal del Retiro en «un lugar de memoria, de duelo». La exposición puede visitarse en el Palacio de Cristal del Retiro hasta el 1 de abril de 2018 (abierto todos los días. Octubre, de 10…
Via: Agua y pólvora: arte que se desvanece y desaparece en Madrid

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…