Santiago de Chile está despidiendo su otoño, en pleno junio, con bastante frío. En el Palacio de La Moneda Sebastián Piñera Echenique (1949), el presidente chileno, nos ha citado a las seis de la tarde. Nos advierte su equipo de que una hora más tarde quiere estar viendo cómo la selección de fútbol de su país le gana a Japón en la Copa América. La espera se alarga y parece imposible que la entrevista se celebre. Finalmente, Piñera decide que atenderá esta entrevista y deja el partido. La conversación se alargará por espacio de hora y media. En su despacho el presidente chileno está rodeado por una galería de fotografías en las que aparece acompañado por los más destacados dirigentes mundiales: Obama, Xi Jinping, Merkel, el Rey Juan Carlos, Benedicto XVI, Macri y tantos otros. En el despacho está presente un crucifijo que evidencia su fe católica, así como una bendición apostólica del Papa emérito. Piñera escribe con su mano izquierda, mientras escucha nuestras preguntas. Su mesa está repleta de carpetas. Tiene como un minisíndrome de Diógenes con los papeles. Dicen los que los conocen que el Estado chileno está en su cabeza. Lo cierto es que tiene fama de muy controlador. También aseguran sus más próximos que en este segundo mandato el presidente chileno es muy distinto al del primero. Tal vez sea todavía mejor. Sin embargo, el ejercicio del poder nunca está al margen de la polémica y llegamos a esta entrevista en medio de los ecos de una crisis de gabinete, donde sacrificó nada menos que a seis ministros, entre ellos al de Exteriores, Roberto Ampuero, cuyo nombre suena para embajador de Chile en España. ¿Cómo deberíamos interpretar tantos cambios a la vez? Nosotros acabamos de cumplir 15 meses de gobierno. Nuestro primer año, el 2018, fue muy bueno en todos los frentes. Logramos crecer al 4%, triplicando el crecimiento medio del gobierno anterior y liderando el crecimiento de América Latina y, adicionalmente, logramos grandes avances en la creación de empleos, en la mejoría de los salarios, la inversión y la productividad, que habían caído durante los cuatro años pasados. Logramos también avances importantes en reducir los índices de delincuencia y por tanto aumentar la seguridad ciudadana. Pero el presente ejercicio está siendo más exigente y por distintas razones. Primero, en el frente externo, la economía mundial se ha debilitado mucho. La guerra comercial y tecnológica entre EE.UU. y China está afectando al mundo entero y ha hecho que el comercio internacional haya caído en los últimos meses. Además de eso, se nos han sumado otras dificultades externas, como la subida del petróleo. A pesar de ello este va a ser un año bueno. Estimamos que Chile va a crecer entre el 3 y el 3,5%, liderando el crecimiento en América Latina, así como la inversión y la productividad. Los salarios van a seguir creciendo, vamos a crear del orden de los 150.000 nuevos empleos y vamos a seguir avanzando en las grandes reformas estructurales, como son la tributaria, de pensiones, salud, laboral y la reforma educativa. ¿Los cambios en su gobierno obedecen a esas razones? Los cambios son normales, un presidente está permanentemente evaluando a su gabinete. Tuvieron dos objetivos: fortalecer el equipo económico para enfrentar de mejor forma estos tiempos más difíciles y más exigentes; y también atender mejor áreas críticas del gobierno, como el de la salud, la energía y las relaciones internacionales. En el caso concreto de las reformas que ha señalado, mencionó la reforma tributaria. Parece difícil que consiga el apoyo en el Congreso para llevar a cabo ese tipo de reformas. Siempre la relación entre el Gobierno y la oposición es difícil en todas partes del mundo, salvo honrosas y escasísimas excepciones, y es particularmente difícil cuando el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso. Nosotros logramos un gran triunfo electoral en diciembre del año 2017, fue una mayoría del 55%, pero no logramos tener mayoría en el Congreso, y eso hace el camino más difícil. Sin perjuicio de ello, hemos avanzado sustancialmente no con toda la oposición, pero sí con una parte, para lograr acuerdos que nos permitan sacar adelante la reforma tributaria y la de las pensiones. ¿Cuál es el objetivo de la modernización tributaria? En primer lugar, incentivar, motivar, fortalecer la capacidad de crecimiento, de inversión, de productividad, de innovación y de emprendimiento de la sociedad tributaria. Segundo, darle un alivio tributario y burocrático a las micro, pequeñas y medianas empresas. Y tercero, hacernos cargo de la demanda por fortalecer el crecimiento y el desarrollo de las regiones. Esos son los tres grandes objetivos de la modernización tributaria que estamos impulsando y yo espero que podamos lograr un acuerdo con una parte de la oposición para sacar adelante estas dos grandes modernizaciones. El objetivo de la reforma previsional que estamos impulsando es mejorar las pensiones de todos los chilenos, los actuales y los futuros pensionados. El sistema previsional chileno tiene dos pilares, un pilar contributivo, que es el aporte que hace cada trabajador a su ahorro previsional, y un pilar solidario, que es el aporte que hace el Estado a las pensiones de los sectores más vulnerables y más necesitados. La reforma que hemos planteado fortalece a ambos pilares. El pilar contributivo, porque aumenta del 10 al 14% del sueldo de los trabajadores que todos los meses se hace para fortalecer el ahorro previsional. Hoy día el trabajador aporta el 10% de su sueldo. La reforma va a establecer que el empleador tenga que aportar un 4% adicional, lo cual significa un aumento en el ahorro previsional de los trabajadores del 40% y, en consecuencia, un aumento en las pensiones de un 40% de todos los pensionados chilenos. «El año pasado la economía chilena creció el 4%, y calculamos que este año tendremos un crecimiento del 3 al 3,5%» Pero también estamos fortaleciendo el pilar solidario, aumentando un 40% el aporte que el Estado hace a ese pilar solidario, con dos propósitos: uno, mejorar las pensiones de los…
Via: Sebastián Piñera: «La dictadura corrupta de Maduro tiene los días contados»

Categories: Spanish News

Related Posts

Spanish News

Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones

El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…

Spanish News

Estado de alarma: ¿Puedo viajar entre comunidades?

Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos que limiten al máximo sus movimientos y ha aclarado que los viajes entre comunidades dependerán de las decisiones que tome cada gobierno regional Leer Via: Estado de alarma: ¿Puedo Read more…

Spanish News

Pablo Casado propone un estado de alarma de ocho semanas pero el Gobierno insiste en seis meses

El líder del PP cree que así se puede “salvar la campaña de Navidad” y exige una reforma exprés de la Ley de Salud para que las CCAA limiten la movilidad sin alarma Leer Via: Pablo Read more…