«Hay que reaccionar rápido, los números no saben de política y no podemos malograr la recuperación económica», asegura tajante el presidente de los empresarios españoles. Juan Rosell (Barcelona, 1957) habla sin pelos en la lengua en esta entrevista con ABC en el que alerta a los independentistas sobre las graves consecuencias que tendrá la fuga masiva de empresas que esta semana ha comenzado en Cataluña. «Se han violentado las leyes y hay que volver a la legalidad», asegura tajante. —Cataluña está sufriendo el mayor éxodo de empresas de su historia, los bancos catalanes se mudan, está cayendo la inversión y el turismo acusa ya los estragos del independentismo. ¿Cómo cree que impactará en la economía el pulso soberanista? —Estamos ante la mayor crisis política de los últimos años con extraordinarias repercusiones económicas. Hay que reaccionar rápido, los números no saben de política y no podemos malograr la recuperación económica que tanto nos ha costado. —¿La estampida empresarial no debería hacer reflexionar a los independentistas? —Si tres de las más grandes compañías cotizadas se van de Cataluña —Caixabank, Sabadell y Gas Natural— el Gobierno de la Generalitat debería darse cuenta del gran error que está cometiendo. Si no pone el freno habrá más paro y desinversiones. Confío en que se restablezca la situación porque tenemos un problema político de terrible envergadura, que no es de hoy ni de ayer, es de hace muchos años, y hay que buscar soluciones. Los políticos tienen que ser capaces de encontrar una solución, que no es fácil, pero absolutamente necesaria; es lo que queremos todos los ciudadanos. Se han violentado las leyes y hay que volver a la legalidad. —El miedo se ha contagiado al sistema financiero catalán, que ha decidido salir de Cataluña para proteger su negocio en un hecho sin precedentes. —La economía se está resintiendo, pero especialmente el sistema financiero, porque tiene unas reglas de juego muy claras. Y las reglas del juego, una vez implantado el euro y formando parte de Europa, implican que las entidades financieras tienen de paraguas al Banco Central Europeo y al Fondo de Rescate. Y el sistema financiero no se ve fuera de ese paraguas y por ello han tenido que tomar medidas. No había alternativas posibles. Ante el riesgo de perder esa protección, las entidades han hecho lo que tenían que hacer desde la más estricta legalidad. «El sistema financiero se ha visto fuera del paraguas del Banco Central Europeo y ha tenido que tomar medidas. No había alternativas posibles» —Caixabank y Sabadell han demorado hasta el último minuto su salida de Cataluña ¿les pasará factura? —No lo creo. Además no había otra alternativa. Quien no lo quiera ver que así que no lo vea. —La fuga masiva de empresas es claro reflejo de la gran preocupación que hay entre las compañías afincadas en Cataluña. —Están muy preocupadas, terriblemente preocupadas. Jamás pensamos que pudiéramos llegar hasta este punto, y ello pese a que hemos tenido muchos avisos. La situación en Cataluña es reflejo de un fracaso colectivo, empezando por los políticos y acabando por los ciudadanos, porque cuando existen problemas y son evidentes es preferible prevenir antes que curar. Pero como estamos donde estamos, y con grandísima preocupación, todos tenemos que ayudar para que la situación se resuelva de la mejor manera, dejar de enfrentarnos y llegar a acuerdos que puedan ser asumidos por la mayoría, aunque siempre habrá algunos que no lo hagan. —El Rey en su discurso del pasado martes hizo un llamamiento para no permitir que el conflicto catalán desestabilice la economía española. —Estoy absolutamente de acuerdo. Nos ha costado muchísimo sacar adelante la economía tras una crisis brutal. España fue uno de los países de la UE que peor lo pasó durante la crisis, con la excepción griega. Se perdieron cuatro millones de puestos de trabajo, de los cuales hemos recuperado menos de la mitad. Este país está en pleno proceso de recuperación económica y una recaída iría en contra de los que esperan recuperar sus empleos. No nos lo podemos permitir. —La crisis catalana ha llevado a España a las portadas de los principales diarios del mundo y el desafío soberanista ha sido noticia en televisiones y radios ¿La imagen que está dando nuestro país cómo impactará en la economía? —Esta semana he estado dos días en Italia, en el foro España-Italia, y la preocupación de mis colegas europeos es máxima. Se preguntan cómo es posible que se haya producido esta fractura en España, aunque también todos confían en que este problema político se arregle. Es la esperanza que tenemos todos. La economía española es tremendamente exportadora, pero también es muy importante el consumo interno y esto nos debe tranquilizar. Pero, evidentemente, la imagen es pésima. Ver a España por estos motivos en las principales televisiones y periódicos del mundo no nos está dejando bien. Nos ha costado muchísimo tiempo volver a tener una buena imagen tras la crisis, una imagen positiva y tranquila, la de un país seguro y estable. . «La inseguridad jurídica en Cataluña es terrible. Se han violentado las leyes y es necesario recuperar la legalidad vigente cuanto antes» —Los autónomos que no comulgan con el independentismo denunciaron a ABC esta semana que están desesperados, que tienen miedo en Cataluña… —Cuanto más pequeño es un negocio más problemas tienen en Cataluña, cuya base empresarial está formada fundamentalmente por autónomos y pequeñas empresas. Un autónomo, yo lo soy, vive de su trabajo diario y si se violenta su trabajo por una huelga o protesta no come. He recibido llamadas e informaciones indirectas de autónomos que están muy preocupados por la presión y las manifestaciones en la calle. —Hoy la inseguridad jurídica en Cataluña es muy grande… —La inseguridad jurídica es terrible. Cuando alguien ha violentado las leyes es necesario recuperar la legalidad vigente porque si empezamos todos a desobedecer las leyes esto lo convertimos en un caos. Cuando nosotros, los empresarios españoles, vamos a invertir en cualquier país lo primero que pedimos es tranquilidad y seguridad jurídica.…
Via: Juan Rosell: «Si la Generalitat no frena habrá más paro y desinversiones»
Spanish News
Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y no sólo los 70.000 de inversiones
El Gobierno había apuntado que los otros 70.000 millones en préstamos tal vez no se pedían y se servían sólo de las ayudas directas Leer Via: Pedro Sánchez corrige: pedirá 140.000 millones a la UE y Read more…